miércoles, 30 de noviembre de 2011

Ruth Bernhard

In the Box (Horizontal), 1962

“Para mí, la creación de una fotografía se experimenta como una respuesta emocional mayor, más parecida a la poesía y a la música. Cada imagen es la culminación de un impulso irresistible, no puedo negarlo. Ya sea trabajando con una figura humana o una naturaleza muerta, soy profundamente consciente de mi conexión espiritual con ellos. En mi vida, como en mi trabajo, estoy motivada por un gran anhelo en pos del equilibrio y la armonía, más allá del ámbito de la experiencia humana, buscando la esencia de la unidad con el Universo”

"For me, the creation of a photograph is experienced as a heightened emotional response, most akin to poetry and music, each image the culmination of a compelling impulse I cannot deny. Whether working with a human figure or a still life, I am deeply aware of my spiritual connection with it. In my life, as in my work, I am motivated by a great yearning for balance and harmony beyond the realm of human experience, reaching for the essence of oneness with the Universe."


+ INFO
  

martes, 29 de noviembre de 2011

REAL SITIO


El tiempo no se agota en los relojes; está sobre ellos. No les obedece: sería como creer que la fiebre la crean los termómetros... Los relojes marcan un sólo tiempo y ¡hay tantos a la vez!

La ciencia avanza, la técnica innova... pero no añaden nada al vivir humano, tejido con emociones más que con razones... Las razones se añaden luego, para justificarnos: seguimos amando y odiando como en Grecia.

Hay que sentirse abierto y saber aceptar. Los caminos del encuentro son imprevisibles y es menester andar alerta para no descuidarse en las encrucijadas... ¡Las encrucijadas de la vida! Son la oportunidad para saltar, y aparecen inesperadamente.

No es lo mismo la ley que la justicia.

La sensación de haber vivido una tarde en el paraíso, donde todo pasa sin pasar nada.


José Luis Sampedro


+INFO

sábado, 26 de noviembre de 2011

Joan Fontcuberta (fragmento artículo)

 Miracle de la criofloración

(...) "La fotografía ha dejado de justificarse por sus cualidades internas. Ideas como la composición y el instante decisivo han desaparecido. Pero esto los fotógrafos más recalcitrantes no terminan de aceptarlo. Es un momento muy estimulante. ¿Será fotografía lo que salga de esta crisis o habrá que llamarlo de otra manera?", se pregunta. (...)

Manual de "posfotografía"

Pero junto al noble y popular ejercicio de democratización del poder de la representación, el escrito también acababa de golpe y porrazo con la fotografía política como documento. "Las fotos ya no recogen recuerdos para guardar, sino mensajes para enviar e intercambiar", explica Fontcuberta en su manual de lo que llamó "posfotografía".


(...)  "La fotografía, antes, debía solemnizar ciertos acontecimientos, hoy la democratización nos ha llevado al otro extremo, a la banalización". En ese sentido, apunta en La cámara de Pandora que la revolución tecnológica ha provocado el surgimiento de "otro modo de ver y de ser". Aunque todavía no sepamos cómo llamarlo. Y establece en el texto las diferencias entre la fotografía analógica y la digital para describir el fenómeno: la primera es una fotografía de fenómenos y la segunda de conceptos, la analógica es fiable y la digital especulativa.
Si el mundo está dominado por las fotografías técnicamente mal hechas, captadas por cualquier dispositivo tecnológico, "cualquiera es bienvenido a esta fiesta", dijo Parr sobre la exposición en Arles. "Hay tantos millones de fotos circulando por la red, que no hace falta hacer ni una fotografía más. El siguiente paso que hay que tomar es dilucidar cuáles son las que faltan. Esa sobreabundancia no significa la negación de seguir tomando fotografías, sino de agudizar la criba para saber cuáles son las fotos que todavía no tenemos", señala Fontcuberta a este periódico. (...)


PEIO H. RIAÑO

Público.es

lunes, 21 de noviembre de 2011

Dennis Stock


(...) Stock marchó a Hollywood en 1955, donde conoció al actor James Dean. "Me fascina­ba su temperamento obstinado y brusco; se estaba convirtiendo en la personificación de un fenómeno típico de nuestro tiempo: el de la auto marginación. Juntos, decidi­mos ponemos a buscar sus raíces. Fuimos a Indiana, su tierra natal, y a Nueva York intentando encontrar los orígenes de su carácter asocial. Posteriormente pude apreciar cómo la auto marginación encarnada por Dean se transformaba en la expresión de toda una generación, la de los hippies."
Las imágenes de James Dean tomadas por Dennis Stock se convirtieron en auténticos clásicos del retrato fotográfico y en la actualidad siguen entre las más vendidas de la agencia Magnum. El reportaje sobre los jóvenes de los años sesenta fue publicado en la revista americana Look, y poco después en un volumen titulado The Alternative (La alternativa).
Después de su trabajo sobre James Dean y antes de dedicarse al tema de los hippies Stock se concentró durante dos años sobre algo que le había fascinado desde la infan­cia: el mundo de los músicos de jazz. Su padre, nacido en Suiza, le llevaba de niño todos los fines de semana al teatro Apollo -en el barrio neoyorquino de Harlem-, donde actuaban los músicos y cantantes de jazz más famosos de la época.
Cuando en 1958 la editorial alemana Hatje le propuso la realización de las fotografías para un libro sobre el mundo del jazz, Stock aceptó entusiasmado y durante dos años se dedicó a perseguir a los grandes: Mahalia Jackson, Benny Goodman, Miles Davis, Louis Armstrong, Billie Holiday, Stan Kenton, Errol Garner y tantos otros.
El libro, publicado en Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos constituye hoy una rareza muy apreciada.
La decisión de trasladarse a California le puso en contacto con un mundo nuevo y desconocido. "Me impresionó durante mucho tiempo. Para un joven como yo, educa­do en un respeto tradicional por un determinado orden intelectual y estético, Califor­nia aparecía como algo irreal, incluso surrealista. Sin embargo, me atraía la forma de vida de sus habitantes, su predisposición a aventurarse hasta los límites de las posibili­dades de la experiencia humana."
Unos años después publicó el volumen California Trip y abandonó el ambiente urba­no para volverse hacia la naturaleza, que se ha convertido en el tema principal de su trabajo en los últimos doce años. "Comprendí que un hombre que quisiera liberar sus energías creativas en el seno de una sociedad tan enferma y gastada como la nues­tra tenía muy pocas posibilidades de conseguirlo. La maldad predomina en la socie­dad, y la única esperanza de supervivencia ideal es el retorno a la esencia, al funda­mento de nuestro existir. Y así, impulsado por un deseo irrefrenable de paz, orden y armonía, me volqué por entero en la fotografía de la naturaleza." En ese mismo mo­mento, Stock cambió el blanco y negro por el color. (...)





sábado, 19 de noviembre de 2011

Confusión


to Nancy Shores

I pass your home in a slow vermilion dawn,
The blinds are drawn, and the windows are open.
The soft breeze from the lake
Is like your breath upon my cheek.
All day long I walk in the intermittent rainfall.
I pick a vermilion tulip in the deserted park,
Bright raindrops cling to its petals.
At five o'clock it is a lonely color in the city.
I pass your home in a rainy evening,
I can see you faintly, moving between lighted walls.
Late at night I sit before a white sheet of paper,
Until a fallen vermilion petal quivers before me.



Paso por tu casa en un lento amanecer bermejo,
Las persianas están bajas, y las ventanas abiertas.
La suave brisa del lago...
Es como tu aliento en mis mejillas.
Todo el día camino en la lluvia intermitente.
Recojo un tulipán bermejo en el parque desierto,
Gotas brillantes se aferran a sus pétalos.
A las cinco es un color solitario en la ciudad.
Paso por tu casa en un atardecer lluvioso,
Puedo verte vagamente, moviéndote entre paredes iluminadas.
De noche tarde me siento ante una hoja en blanco,
Hasta que un pétalo bermejo tiembla ante mí.


Kenneth Rexroth

viernes, 4 de noviembre de 2011

Willian Eugene Smith
















Eugene Smith, reportero fotográfico, nació en Wichita (Kansas) en 1918 y falleció en Tucson (Arizona), en 1978.

Smith se graduó en el instituto del Norte de Wichita, en 1936. Empezó su carrera realizando fotografías para dos periódicos locales, "The Eagle" y "The Beacon". Se mudó a New York y comenzó a trabajar para el Newsweek y comenzó a ser conocido por su incesante perfeccionismo y su personalidad. Eugene Smith salió de Newsweek por negarse a usar cámaras de formato medio, uniéndose a la revista Life en 1939. Pronto dimitió de su puesto en la revista Life y fue herido en 1942 mientras simulaba una pelea para la revista Parade.

Trabajó como corresponsal para la publicación Ziff-Davis, y de nuevo para la revista Life; Smith fotografió la Segunda Guerra Mundial desde las fronteras de las islas americanas, realizando las fotografías de la ofensiva americana contra Japón y tomando fotos de los marines norteamericanos y de los prisioneros de guerra japoneses en Saipán, Guam, Iwo Jima y Okinawa. En Okinawa, Smith fue herido por un mortero. Una vez recuperado, y profundamente desilusionado de la fotografía de guerra Smith continuó su labor en Life y perfeccionó el ensayo fotográfico, desde 1947 hasta 1954. En 1950, viaja hasta el Reino Unido para cubrir las elecciones generales, en donde sale victorioso Clement Attlee, del Partido Laborista. La editorial de la revista Life se mostraba en contra de un gobierno laborista, pero los ensayos de Smith sobre Attlee eran muy positivos. Finalmente, un número limitado de fotografías de Smith de la clase obrera británica fue publicada en Life. En la década de los 50 se une a la Agencia Magnum.

Smith se volvió a separar de Life porque la revista había usado sus fotos sobre Albert Schweitzer. Empezó un proyecto documental sobre Pittsburgh, y una serie de libros de sus ensayos fotográficos. En estos libros, Smith tenía un auténtico control sobre el proceso de edición de las fotografías del libro, llegando a tener una gran fama de incoformista. Murió en 1978 debido al abuso de drogas y alcohol.

Actualmente, la fundación W. Eugene Smith promueve la "fotografía humanista", que desde 1980 premia a los fotógrafos comprometidos en este campo.

Web origen

(PDF)    FOTOS   La Deleitosa

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Walker Evans


Cansados de la fotografía aséptica, Walker Evans y Dorothea Lange intentan reflejar los cambios en una América empobrecida por la Gran Depresión de 1929. Walker Evans convivió durante seis semanas con una familia de aparceros de una granja de Alabama. Sus retratos, de una gran dignidad, se publicaron en el libro Encontremos ahora hombres famosos en 1941. El rostro hundido y la mirada perdida de la Madre emigrante, que captó Dorothea Lange en 1936, se convirtió en el icono de una generación.
En idéntica línea de realismo social, William Eugene Smith publicó en la revista Life en los años cincuenta su serie de Un pueblo español. Deleitosa, en Extremadura, y los primeros planos de tres guardias civiles con sus tricornios dieron la vuelta al mundo. “Trato primero de entender yo mismo la fotografía, después miro con pasión lo que quiero fotografiar”. El periodismo humanista y de sentimientos de Smith dio paso a la escuela de Concerned Photography, formada por una serie de artistas comprometidos, tocados por la emoción y las ganas de comunicarla.



martes, 1 de noviembre de 2011

Dorothea Lange


Fotógrafa del pueblo.
Así constaba en su tarjeta de visita.

Aunque se inició estudiando en la CLARENCE WHITE SCHOOL, de marcado carácter pictoralista y posteriormente abrió un estudio en San Francisco, su salida a la calle como reportera marcó definitivamente las que serían las señas de identidad de su trabajo.

Su obra más conocida se desarrolla en los años 30, años de la depresión.
Una profunda crisis asola el país y miles de campesinos no tuvieron mas remedio que abandonar sus casas en busca de una tierra prometida.

https://www.artsy.net/artist/dorothea-lange


Dorothea Lange (1895 - 1965)
Dorothea Lange, es una de las fotógrafas más importantes y conocidas del siglo XX. La fotógrafa que trabajó con Steinbeck para "The San Francisco News" en sus reportajes "Los vagabundos de la Cosecha", en 1936, obra que sirvió al escritor como inspiración para su monumental "Las uvas de la ira". Su serie de fotografías a una demacrada mujer que emigraba desde el polvoriento medio-oeste americano hacia la presunta tierra prometida del sureste la célebre "Migrant Mother", con toda su polémica alrededor, se convirtió en la imagen predilecta de la "Gran Depresión", y todavía en nuestros días es una imagen recurrente de un periodo de escasez y desarraigo. Sus imágenes, en parte integradas en un proyecto del gobierno estadounidense para poner de relieve la tragedia de los desplazados del medio rural y dotar de dignidad a su situación, se convirtieron rápidamente en iconos de una parte de Estados Unidos que contrastaba radicalmente con el esplendor irreal de las grandes metrópolis o con la inalcanzable potencia industrial del noroeste y su Detroit, capital industrial del mundo... y origen de más de la mitad de los automóviles que lo recorrían.
En las obras de Lange, aparecen siempre en segundo plano, a veces como escenario y otras como actores secundarios, todos esos coches destartalados que los campesinos del medio oeste malcompraban para desplazarse a la "tierra prometida" californiana. Esos que Steinbeck retrataba de forma sórdida y hasta siniestra en el capítulo séptimo de "Las uvas de la ira". En las fotos de Lange, como en la obra de Steinbeck, el viaje es más una especie de maldición bíblica para los que deben abandonar sus tierras, cientos de familias Joad destinados a perder sus raíces en busca de un paraíso en la mayoría de los casos inexistente. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos tiene una gran cantidad de fondos fotográficos sobre la fotógrafa americana, aunque recientemente, en Photoespaña, se ha podido ver una exposición sobre su trabajo durante la Gran Depresión titulada "Los Años Difíciles".


Parte del trabajo de Lange estaba englobado dentro de un programa del gobierno americano destinado a dignificar la figura de los emigrantes interiores de los campos del medio - oeste, y sobre todo a dar a conocer al resto de la nación, focalizada en Michigan y las costas y su opulento desarrollo, el problema humano que se daba en el medio rural. Viendo hoy las fotografías, se aprecia mucho más de documentación desalentadora que de dignificación, pero lo cierto es que en torno a la obra de Lange hay una permanente sombra de polémica acerca de la "autenticidad" de sus imágenes, especialmente de la propia "Migrant Mother". Sin embargo, desde el punto de vista de la iconografía del viaje, y de lo que significa en un país motorizado como el Estados Unidos de antes de la Segunda Guerra Mundial, quizá no haya una foto más imponente e influyente que la agónica carretera retratada en 1938 "The Road West". Una impactante fotografía sobre la que Robert Frank volvería casi veinte años más tarde.

+INFO