Pero además resulta que se obstinó en lograr directamente imágenes positivas, no entendía aquello de tener que pasar de negativo a positivo.
Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda, es decir, sin utilizar plata. Con este sistema, utilizando una cámara oscura, impresionó en 1827 una vista del patio de su casa, que se considera la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó HELIOGRAFÍA, de Helios= sol y Grafos= dibujo.
Además se encontró con el problema de las larguísimas exposiciones que necesitaba, por ejemplo en la primera fotografía necesitó 8 horas, ya que el sol al moverse dificultaba el modelado de los objetos, y se hacia casi impensable realizar un retrato.
Aquí tenéis, tal y como se suele reproducir en los libros o internet, como era aquella primera fotografía. Es una imagen mejorada de la original que es muy diferente.

Ésta es la original, muy dificil de reproducir mediante una foto, ya que como vimos antes esta realizada en una plancha metálica, y depende del punto de vista, y de la iluminación, la imagen se ve mas o menos.

http://cineojo.wordpress.com/2007/10/05/la-primera-fotografia/