viernes, 7 de octubre de 2011

Un paso más allá (fragmento artículo Manuel Hidalgo)


(...) El árbol de la vida -frente al prohibido árbol de la ciencia- era el árbol cuyos frutos estaban recomendados para Adán y Eva, pues significaba el conocimiento, la ley y la voluntad de Dios.

   ¿Cómo intentar recuperar el árbol de la vida, ser feliz pese al dolor y ser inmortal pese a haber comido del árbol de la ciencia? De eso trata la película de Malick, que recoge la línea temporal del cosmos -con la civilización en medio- para seguir la peripecia del Hombre y de una familia, del nacimiento a la muerte. No es un juego de palabras, pero la película tiene una estructura narrativa y temática arborescente. Ofrece frutos para elegir, con independencia de entender o no. Es una sinfonía, un poema de agua, aire y tierra. Y también una plegaria.

Es una película para quien tiene paciencia y capacidad contemplativa, para quien puede llegar a elaborar ideas a partir, sobre todo, de una experiencia sensorial y emocional. Lo que dice es sencillo: ama, sé bueno, haz las cosas bien, perdona. Los gestos del amor, el tacto del amor sobre los cuerpos. Ése es el antídoto contra el dolor y contra la muerte. De ahí surgen, también, la belleza y la bondad. El árbol de la vida no es una película pretenciosa, es muy ambiciosa. No es perfecta, es irresistible. No exige compresión, propone una conmoción que reaviva la inteligencia y la conciencia.


Manuel Hidalgo




sábado, 1 de octubre de 2011

“LA FILOSOFÍA consuma la ruptura con los ídolos”.


Entrevista con René Schérer (2007) 


(...) Usted distingue al intelectual que se adhiere a un partido político del intelectual que emprende un compromiso creativo e inventivo, en el que el filósofo define su propia acción. Usted ha probado ambos y elegido la segunda opción. ¿Por qué?
RS.- Mis pensamientos no están completamente determinados, pues han variado conforme envejecía. Al principio, cuando era joven, entendía el compromiso en un sentido sartreano. Sartre jamás se afilió a partido alguno, pero definió su compromiso en relación con el Partido Comunista. Yo estuve en el Partido Comunista, pero la cosa no funcionó y lo abandoné en 1954. Desde entonces no he vuelto a afiliarme a ningún partido o movimiento existente. Siempre he pensado que la acción filosófica era inseparable de un compromiso en sentido amplio y de una toma de partido, tanto en lo público como en lo privado. Durante la primera guerra del Golfo, pedí al conjunto de los miembros del departamento de filosofía que se posicionaran. Debo señalar que si se publicó, con la participación de Deleuze, un articulito en Libération, fue un poco bajo mi instigación. Le dije que era imposible no pronunciarse sobre aquella innoble guerra en Kuwait. Jamás he sido un activista propiamente dicho. Por otro lado, soy muy escéptico con respecto a la noción de organización. Desde el momento en que hay organización, hay claudicaciones, directivas y autoritarismo. Algo que choca con el compromiso filosófico tal como yo lo entiendo, es decir, un compromiso no organizacional. Acabo de terminar la redacción de un libro titulado Nourritures anarchistes, compuesto de reflexiones más o menos dispersas sobre esta búsqueda. El anarquismo es un ingrediente presente en todos lados. Cuando un pensamiento quiere ser libre y contestatario, se encuentra con la anarquía. Defino el anarquismo como el rechazo de las trascendencias, de las autoridades jerárquicas, pero también de las instancias, conceptos, nociones e instituciones (la nación, el Estado o la familia) que prevalecerían sobre las decisiones individuales. Es lo que la filosofía ha venido llamando, desde Bacon en el siglo XVII, los ídolos. La filosofía consuma la ruptura con los ídolos. (...)

(...) En el libro de entrevistas que acaba de aparecer, dice usted estar “a destiempo”. ¿Se trata de una forma de resistencia?
RS.- En principio, tenía la intención de titular este libro “Contratiempo”, guiado por una terminología tomada del célebre texto de Nietzsche Consideraciones intempestivas. Me siento intempestivo porque la tendencia va en el sentido del realismo y de la adopción de las formas del liberalismo. La derecha acusa a la izquierda de reaccionaria porque quiere mantener las conquistas sociales, resultado de las luchas seculares del siglo XIX. Yo no pierdo de vista los pensamientos emitidos por Fourier y Pasolini. Este último decía que el verdadero revolucionario no puede aparecer hoy más que como un reaccionario. La utopía da la posibilidad de no someterse a una fatalidad histórica compuesta de flexibilidad y privatización. Es aquí donde el pensamiento utópico abre una posibilidad de resistencia, sin esperar, aquí y ahora. Saber vivir en utopía y afirmarse uno mismo contra los eslóganes, contra los ídolos. Se nos dice que nuestra sociedad avanza hacia la individualización y que hay que perder el sentido de lo colectivo, de la comunidad. Ahora bien, la utopía es aspirar a la felicidad de las grandes masas, como decía Fourier. Hay que valorizar las nociones del comunismo, en el buen sentido del término. No someterse a los diktats de la opinión mediatizada. Y sigo persuadido de que la resistencia comienza por la desmitificación de los ídolos. (...)


viernes, 30 de septiembre de 2011

Leyes de Mercado (Fragmento)


Ponencia impartida por Carlos Sánchez Almeida en el Curso “Libertad en Internet: garantías y amenazas”. UIMP. Valencia (España), 28-30 de septiembre del 2011.


(...)  "Las nuevas tecnologías cambian la forma de ejercer los derechos. Pero en última instancia, los derechos de reunión y manifestación quedan en letra muerta si no se ejercitan: de nada nos sirven si no pensamos movernos del sillón.
Quizás el gran reto del siglo XXI no sea más que éste: entender que no podemos confiar en nadie más que en nosotros mismos. Entender que si de verdad es cierto que la soberanía reside en el pueblo, ha llegado la hora de que el pueblo ejerza sus propias responsabilidades de forma directa, sin delegaciones ni intermediarios.
Más allá de la crisis económica, vivimos una crisis de sistema. Nuestros intermediarios políticos han demostrado su inutilidad para gestionar los inmensos desequilibrios que genera un sistema social injusto. Pero de poco sirve quejarnos de ellos, mientras nos desentendemos de la toma de decisiones que sólo a nosotros nos corresponden.
Sólo cuando el Estado y el Mercado nos dejen sin protección social, empezaremos a entender que sólo somos partículas elementales, que nada pueden conseguir en solitario. Tenemos que reconstruir en el mundo real, y no sólo en Internet, las redes sociales destruidas por el individualismo salvaje. Y eso sólo puede hacerse llevando nuestra asamblea virtual permanente a las calles, a las fábricas, a los despachos.
Ha llegado el momento de que los habitantes de la sociedad conectada se pongan de pie, abandonando el sedentarismo del consumidor indolente. Las pantallas son armas de doble uso: pueden servir tanto para comunicarnos como para encadenarnos. De nosotros depende, en última instancia, escoger el camino.
Tenemos las herramientas, Internet y los ciberderechos: ha llegado la hora de utilizarlas en el mundo real."  (...)

Carlos Sánchez Almeida 


MALASAÑA  En pruebas


lunes, 19 de septiembre de 2011

Desobediencia Civil


 (...)  La masa de hombres sirve pues al Estado, no como hombres sino como máquinas, con sus cuerpos. Son el ejército erguido, la milicia, los carceleros, los alguaciles, posse comitatus, etc. En la mayoría de los casos no hay ningún ejercicio libre en su juicio o en su  sentido moral; ellos mismos se ponen a voluntad al nivel de la madera, la tierra, las piedras; y los hombres de madera pueden tal vez ser diseñados para que sirvan bien a un propósito. Tales hombres no merecen más respeto que el hombre de paja o un bulto de tierra. Valen lo mismo que los caballos y los perros. Aunque aún en esta condición, por lo general son estimados como buenos ciudadanos. Otros – como la mayoría de los legisladores, los políticos, abogados, clérigos y oficinistas – sirven al Estado con la cabeza, y como rara vez hacen distinciones morales, están dispuestos, sin proponérselo, a ponerle una vela a Dios y otra al Diablo. Unos pocos, como héroes, patriotas, mártires, reformadores en el gran sentido, y hombres – sirven al Estado a conciencia, y en general le oponen resistencia. Casi siempre son tratados como enemigos. El hombre sabio será útil sólo como hombre, y no aceptará ser “arcilla” o “abrir un hueco para escapar del viento”, sino que dejará ese oficio a sus cenizas.
“Soy nacido muy alto para ser convertido en propiedad,
para ser segundo en el control
o útil servidor e instrumento
de ningún Estado soberano del mundo”.
    El que se entrega por completo a sus congéneres les parece a ellos inútil y egoísta; pero aquel que se les entrega parcialmente es considerado benefactor y filántropo. (...)



Henry David Thoreau

+INFO

domingo, 18 de septiembre de 2011

Cita Aldous Huxley


El amor ahuyenta el miedo y, recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y no sólo al amor el miedo expulsa; también a la inteligencia, la bondad, todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma.

Aldous Huxley

"Love casts out fear; but conversely fear casts out love. And not only love. Fear also casts out intelligence, casts out goodness, casts out all thought of beauty and truth.  (...)What remains in the bum or studiedly jocular desperation  (...) For in the end fear casts out even a man’s humanity. (...)

CITA COMPLETA

jueves, 15 de septiembre de 2011

Frank Serpico

OSAMA IS DEAD

GERONIMO? One of America's greatest warriors?
Gung Ho assassins?
Yes, Ben Laden the man is dead, riddled with hate.
The same hate that brought about 911.

Be not proud America.
Who will bring US to Justice?
The Peoples History of the United States speaks volumes of injustice.
Two wars for a cause that never was.

Who will make for peace? WHEN?
Any fool can hate, any fool can kill.
Who will save the children?
Lies can not blind children orphaned by war

When will love replace hate?
Truth replace lies?
wisdom replace ignorance?
Humility replace arrogance?
Peace replace power and war?

Why do a people who want to bring peace to the world
create the most weapons of mass destruction?
Who will make for peace?
If not you, WHO

"This is who we are"
Who are we then?
The Peoples history bears witness to who we are.
But, who will we become?
What are we becoming?

The cause of JUSTICE
Is not just for US

Yes, Ben Laden is dead
Or is HE

Web

sábado, 10 de septiembre de 2011

Invictus



Out of the night that covers me,
Black as the Pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul. -
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed. -
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds, and shall find me, unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate;
I am the captain of my soul.


INVICTUS

Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.


William Ernest Henley