lunes, 13 de enero de 2014

Tina Modotti 1896-1942



(...) Al comenzar la Guerra Civil se trasladó a España para formar parte del Quinto Regimiento. Cuando llegó, renunció a realizar una sola fotografía. para ella no era compatible el arte con la violencia de los acontecimientos. Se sentía incapaz de retratar lo que veía y optó por la lucha armada. No, obstante, Vidali, como dirigente de las Brigadas Internacionales, le ordenó cambiar las armas por el espionaje, ya que sus conocimientos de italiano eran muy beneficiosos dada la nacionalidad de las fuerzas que apoyaban a los franquistas. También colaboró en los hospitales con el Socorro Rojo. Tuvo que coincidir con Gerda Taro en Almería, pues a Modotti se le encargó el seguimiento de la tragedia en esa ciudad. Sus reportajes se publicaban en Ayuda, órgano de prensa del Socorro Rojo Internacional, y los firmaba con alguno de los pseudónimos que utilizó en España: María, Carmen Ruiz o Vera Martini. (...)


Galería fotográfica 

+Info

viernes, 10 de enero de 2014

Lisette Model 1901–1983



(...) Cuando en la segunda mitad de la década de los cuarenta, tras la segunda guerra mundial, los encargos empezaron a declinar debido a la postura conservadora que empezaron a tener las revistas para las que trabajaba, los problemas económicos se hicieron notar. Fue entonces cuando a través de Ansel Adams, Lisette consiguió dar clases en la Californi a School of Fine Arts. Tras esta primera experiencia en la vida docente, comenzó a dar clases particulares como medio para ganarse la vida y en 1951 aceptó la invitación de Berenice Abbott para trabajar en la New School for Social Research de Nueva York. A partir de entonces y hasta su muerte en 1983 Model se dedicó a la enseñanza. Entre sus alumnos más destacados estuvieron Helen Gee, fundadora de la Limelight Gallery de Nueva York; Diane Arbus, con la que mantuvo una estrecha relación de amistad; Larry Fink y Rosalind Solomon. (...)


LA MIRADA FOTOGRÁFICA 

jueves, 9 de enero de 2014

Roy DeCarava 1919-2009


(...) Como acción directa con los movimientos a favor de los derechos civiles, DeCarava sintió que sus fotografías tenían que “hablar alto” como muestra testimonial de la vida de los negros en América. Cuando en 1952 consiguió la beca de investigación que otorgaba la Fundación Guggenheim -primer fotógrafo negro que lo consiguió-, declaró que él no perseguía hacer documentos sociológicos, decía “mi trabajo es una creación expresiva, la clase de mirada interior y comprensiva de los negros que, según creo, sólo un fotógrafo negro puede interpretar”.


Cuadernos de Jazz






miércoles, 8 de enero de 2014

Sophie Calle


¿QUIÉN ES SOPHIE CALLE? Lo más común a la hora de abordar la obra de un artista es remitirse, en un principio y para ubicarlo en un contexto particular, a algunos datos biográficos. Lo que hace de este un ejercicio complejo en el caso específico de Sophie Calle, es que se trata de una artista que se ha preguntado precisamente esto a lo largo de su obra —quién es ella misma, qué es eso de “ser alguien”, de “tener una vida”— problematizándolo, haciendo evidente cuán difícil es capturar una identidad, sea propia o ajena. Se puede decir entonces que Calle es una artista de amplio reconocimiento internacional, nacida en París en 1953, cuyas obras han sido expuestas a lo largo de treinta años en museos y galerías del mundo1. Pero también es posible afirmar que es la mujer anónima que aparece en las fotografías tomadas (...)


 Juliana Torres, Grupo de Guías.

+Info

martes, 7 de enero de 2014

Hellen Levitt 1913-2009


(...) Nació y vivió en la ciudad de los rascacielos y de la Estatua de la Libertad y con ese espíritu de libertad paseó por los barrios neoyorquinos y capturó instantáneas que recogen eso: instantes misteriosos y líricos. De ahí que el crítico Adam Gopnik de la revista 'New Yorker' la describiese hace ocho años como la "poeta-fotógrafa suprema de las calles y la gente de Nueva York". Gopnik, quien también prologó el libro de Levitt 'Here and there' (2003), fue de los pocos críticos a los que la fotógrafa concedió una entrevista, ya que ella no se prodigó con los periodistas y tampoco le interesó el fotoperiodismo. Pero Levitt no necesitó nunca del poder mediático para darse a conocer a mediados del siglo XX cuando captaba en negativos en blanco y negro escenas fugaces que ocurrían en los barrios neoyorquinos de Harlem, Yorkville y Lower East Side. Los protagonistas de sus instántaneas fueron los viandantes y ante todo los niños. De ahí que hablar de la obra de Helen Levitt es mencionar sus imágenes de niños. Y entre ellas, dos fotos en blanco y negro de finales de los años 30 y principios de los 40: la instantánea de tres niños que salen de su casa para pedir caramelos por la fiesta de Halloween y la de cuatro niñas que caminan por la acera con la mirada prendida en cinco burbujas de jabón que ascienden melódicamente en el aire. Podría parecer que a Helen Levitt les gustan los niños pero este punto lo desmintió en la entrevista que concedió a Gopnik: "La gente piensa que me gustan los niños, pero no", "sólo es que los niños estaban fuera, en las calles". (...)


Belén Palanco (EFE)

+Info

viernes, 3 de enero de 2014

Manuel Álvarez Bravo 1902-2002

              El beso 1942

"Hay tiempo." No una, sino dos veces escribió Manuel Álvarez Bravo esta frase sobre una página blanca, que luego colocó como aviso preventivo en una pared de su cuarto oscuro. Ese mensaje quizá siga allí, aconsejando a los desesperados la virtud de la paciencia; advirtiendo, más bien, sobre los cuidados que demanda el manejo de ese material, tan intangible como la luz, que hace posible a la fotografía. (...)

Alfonso Morales, fragmento artículo "Eternidad fugitiva".

+Info

jueves, 2 de enero de 2014

Karel Cudlín



Karel Cudlín nació en 1960 y se inició en el mundo de la fotografía siendo aún muy pequeño, gracias sobre todo a la confianza de su tío en su innegable talento. Además de convertirse, por derecho propio, en el gran testigo del final de las dictaduras socialistas y comunistas, destaca su trabajo en otros grandes conflictos, como el de la franja de Gaza y Cisjordania, Israel, Polonia y Ucrania.


http://fotosfera.com/2013/07/retrospectiva-de-karel-cudlin-en-el-circuit/

Galería 

Web Karel