martes, 4 de febrero de 2014

Henry Swift 1891-1962



El grupo f/64 también tuvo sus detractores: Esta “obsesión” por fotografiar la naturaleza tuvo sus detractores, ya que raramente aparecían personas en sus imágenes. Cartier-Bresson llegó a decir de Adams “El mundo se está cayendo a trozos y todo lo que Adams y Weston fotografían son piedras y árboles”.


En busca de la fotografía perfecta

lunes, 3 de febrero de 2014

John Paul Edwards 1884-1968


(...) Edward Weston (1886-1958) fue un fotógrafo californiano, pionero en el uso de la straight photography, denominación que aludía al uso de la toma directa sin intervenciones en el proceso ni de laboratorio, ni de revelado, ni compositivo. Para Weston el artista debía visualizar de antemano el resultado final. (...)

 (...) En 1932 un grupo de jóvenes fotógrafos impresionados con su trabajo formaron una sociedad a la que llamaron Grupo f/64. Eligieron este término óptico porque generalmente, fijaban sus lentes en esa abertura, para asegurarse una máxima nitidez de imagen, tanto para el primer plano como para la lejanía. Los miembros fundadores fueron Ansel Adams (1902-1984), Imogen Cunningham (1883-1958), John Paul Edwards (1884- 1968), Sonya Noskowiak (1900-1975), Henry Swift (1891- 1962), Willard Van Dyke (1906-1986) y Edward Weston. Formularon una estética que se basó en una serie de dogmas: la fotografía debe ser nítidamente enfocada en cada detalle, impresa por contacto en papel brillante blanco y negro, montada sobre una superficie blanca, no debe ser manipulada y su temática será alusiva a la realidad exclusivamente. (...)


+Info

miércoles, 29 de enero de 2014

Jerry Uelsmann


"...Trato de comenzar a trabajar sin ninguna idea preconcebida. Cada ‘clic’ del obturador captura algo que me permite involucrar emociones e imágenes que conllevan la posibilidad de establecer una mayor compenetración con algún aspecto esencial del sujeto y de mis sentimientos hacia él, tanto conscientes como inconscientes. Mis hojas de contacto se vuelven entonces una especie de diario visual de todas las cosas que he visto y experimentado con mi cámara. Contienen las semillas a partir de las cuales crecen mis imágenes. Antes de entrar al cuarto oscuro, examino estas hojas y medito sobre ellas, en busca de yuxtaposiciones frescas e innovadoras que expandan las posibilidades del tema inicial. En el fondo, lo que espero es maravillarme yo ..."


+Info

lunes, 27 de enero de 2014

Edward Steichen 1879-1973


The Pond, Moonlight 1904

(...) Sus comienzos fueron en la pintura y luego llega a la fotografía (su primera cámara fue una Kodak Box por allá en 1985), aunque inicialmente trabajó como fotógrafo de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Con el tiempo comenzó a incursionar en trabajos a color, además de unirse al grupo Photo-Secession donde conocerá a su mentor Alfred Stieglitz, por aquellos años es donde nace su interés de conectar el arte con la fotografía, siendo parte del ‘pictorialismo’, que postulaba el transmitir más que las tecnicismos (vaya que estoy de acuerdo con él!), por esto muchas veces buscaba ‘desenfocar’ ciertas imágenes que no fuese simplemente un espejo de la realidad. Durante muchos de estos años residió en Francia. (...)


+Info El blog de Moyra

viernes, 24 de enero de 2014

Horst P. Horst 1906-1999



(...) Nacido el 14 de agosto de 1906 en Weimar (Alemania), en el seno de una familia de clase media alta, cursa estudios de Arquitectura, siendo alumno de Le Corbusier. Pero pronto los abandona para dedicarse a la fotografía. Comienza a trabajar en el París de finales de los años 20 y se especializa en fotos de estudio. La ciudad de la luz es, entonces, la Babilonia de entreguerras, donde se dan cita artistas, escritores, aristócratas que huyen del naufragio de los imperios centroeuropeos y ruso, gentes del cine y del teatro. Es el París de Gertrude Stein, Dalí, Luchino Visconti y Greta Garbo-Ninotchka. Horst los trata a todos ellos y consigue que posen para él. Gracias a su mecenas y mentor, Hoyningen-Huene, conocido como el barón de Vogue, comienza a trabajar para la célebre revista y se convierte en el fotógrafo de la moda. (...)


+Info Cristina Arce

jueves, 23 de enero de 2014

Betina La Plante


(...) No me importa si el origen de una foto es un negativo de película o un cúmulo de bits. Me importa que la foto sea algo más que imagen, quiero, como reclamaba Kafka, que “enturbie la vida”. Betina La Plante se dedica a la fotografía desde la adolescencia. Nacida en Argentina, estudiante de arte dramático en Roma, amiga de Elliot Erwitt en Nueva York y conocedora de los cuartos oscuros donde manda la pericia artesana, no oculta que se siente “seducida por la inmediatez de lo digital”. Sus fotos, sin embargo, no están manchadas –o, al menos, no manchadas del todo– por esa frecuente aceptación de la realidad mediante un laborioso e infértil trabajo de manipulación mediante alguno de los muchos softwares que nos engatusan ofreciendo genio a cambio de filtros. (...)

+Info

miércoles, 22 de enero de 2014

Kevin Bubriski



(...) “Comencé con la fotografía de joven, fascinado por la aventura de ver cómo las imágenes en blanco y negro aparecían en la película revelada y más tarde en las copias en la cámara oscura. En el club de fotografía del colegio y más tarde en la universidad cursé algunas asignaturas. Después de cuatro años en Nepal con el Cuerpo de Paz, aprendí a fotografiar en la práctica trabajando de reportero gráfico en Nueva México y haciendo copias para el fotógrafo francés Bernard Plossu. (...)

 (...) Acabo de iniciarme en la fotografía digital y estoy aturdido de todas las posibilidades que se me ofrecen. Ansel Adams habría adorado la nueva tecnología digital. Acabo de almacenar mis primeras fotos en archivos en bruto con la cámara digital y estoy muy impresionado de la velocidad de captura y de la resolución enorme. Como venía de la fotografía de 35 mm, el formato cuadrado me parecía demasiado estático. Pero pronto reconocí la belleza del formato cuadrado con toda su formalidad tan clásica. (...)

+Info  Hasselblad.es Masters 2004