Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grecia. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

GRECIA II


Demócrito

"Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace."

(460 a.C.-370 a.C.). Nació en Abdera, Tracia. Filósofo griego que desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.
Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de diminutas, invisibles e indestructibles partículas de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío') por la eternidad. Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas no son el resultado de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos.
También escribió sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos.

martes, 11 de mayo de 2010

GRECIA



(...)
Las tragedias de Eurípides reflejan, no sólo los cambios coyunturales de la nación, sino también el terrible cambio espiritual que se estaba gestando en Atenas, durante la segunda mitad del siglo V a.C.

Así como Ibsen, Nietzsche o Bertolt Brecht supieron retratar la profunda crisis del mundo contemporáneo, Eurípides fue el espíritu de su época, llamado a expresar en su obra la situación del hombre griego y la decadencia de un imperio.

Hasta bien entrado el siglo V a.C., la ideología dominante en toda Grecia era la concepción aristotélica de la vida, el "Ideal Dórico-délfico", encarnado principalmente en Esparta, en lo que se refiere a la política; y en Delfos, en lo que respecta a la religión (de hecho, la forma más antigua de tragedia fue la prolongación de la lírica coral doria).

Dos rasgos caracterizaron esa mentalidad: la sumisión del individuo a la colectividad y la limitación humana frente a Dios. Sin embargo, poco a poco, al lado de esta concepción un tanto arcaica si se quiere, comienza a desarrollarse una doctrine existencial mucho más libre y optimista. Será el legado del "espíritu jónico", que permitirá la elaboración de atrevidas síntesis, con un alto grado de valoración individual.

El ideal jónico se ocupó también de estudiar las costumbres de otros pueblos, llegando en algunos casos, a conclusiones relativistas sobre el valor de lo bueno y lo malo, lo decente y lo indecente, lo justo y lo injusto.

Otra característica propia de este espíritu fue el inicio de la reflexión sobre el hombre como tal, el investigarse a sí mismo. Sin duda fue un movimiento revolucionario para la época, con el que Eurípides logró identificarse y mediante el cual pudo ir tejiendo la trama de sus obras. Podría decirse que la generación a la cual perteneció este gran dramaturgo fue una generación "quemada", llena de desengaños. Esto se traduce en las tragedias de Eurípides. Sus personajes no creen ya en la grandeza humana. Se han acostumbrado a penetrar en el corazón humano, y no han sabido encontrar allí más que pasiones desbocadas, crueldad, ambición, etc. Y esa desconfianza en el hombre actual, no sólo se materializaba en tiempo presente, sino que también se retrotraía al pasado y se proyectaba hacia el futuro. (...)

http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/literatura/tragedia/