lunes, 28 de junio de 2010

¡Viva el Mal! ¡Viva el Capital!



(...) En 1972, el escritor Jonathan Swift escribía en su Proyecto orientado a evitar que en Irlanda los hijos de los pobres sean una molestia para sus padres o para su país; y orientado a conseguir que se conviertan en un beneficio público, en el que se proponía convertir a los niños de los pobres en alimento de las clases más afortunadas: "De un niño se pueden sacar dos platos para un banquete entre amigos, y si la familia come sola, la pechuga y la pata son suficiente plato, y aderezados con un poco de sal y pimienta y hervidos, pueden estar muy sabrosos al cuarto día, sobre todo en invierno". Eran mejores tiempos y la broma y la exageración podían todavía llevar la luz a las conciencias. Si yo hoy escribiese todavía mis "Electroduendes" y la Bruja Avería pidiese en uno de los guiones liofilizar a los niños de Somalia o del sur del Súdan para venderlos como dieta alimenticia baja en calorías para las anoréxicas adolescentes
de nuestras discotecas, no puedo estar seguro de que se no se haya hecho ya o de que no se esté haciendo. Pero -y esto es lo peor- ya no puedo estar seguro de que se tome a broma. Las bolitas de mercurio que vuelven a la Historia fundidas por la crisis pueden leerlo como una propuesta o incluso como una consigna. Los "humaritarista", por su parte, pueden reprocharme un inconsciente racista. La broma, quién sabe, puede acabar siendo votada por el Consejo de Seguridad de la ONU... (...)

(...) Un mundo en crisis es un mundo que no se deja caricaturizar. (...)

Santiago Alba Rico, fragmento de su libro "¡Viva el Mal! ¡Viva el Capital!".

domingo, 27 de junio de 2010

Don´t dream it´s over



There is freedom within, there is freedom without
Try to catch the deluge in a paper cup
There's a battle ahead, many battles are lost
But you'll never see the end of the road
While you're travelling with me

Hey now, hey now
Don't dream it's over
Hey now, hey now
When the world comes in
They come, they come
To build a wall between us
We know they won't win (...)


Hay libertad dentro, hay libertad fuera
intente coger el diluvio con una taza de papel
hay una batalla a continuación, muchas batallas están perdidas
pero nunca veras el fin del camino
cuando tu estés viajando conmigo

hey ahora, hey ahora
no sueñes esto se acabo
hey ahora,hey ahora
cuando en mundo viene entrando
ellos vienen, ellos vienen
para construir una pared entre nosotros
sabemos que ellos no ganaran (...)



sábado, 26 de junio de 2010

En mi oficio o mi arte sombrío...



En mi oficio o mi arte sombrío
ejercido en la noche silenciosa
cuando sólo la luna se enfurece
y los amantes yacen en el lecho
con todas sus tristezas en los brazos,
junto a la luz que canta yo trabajo
no por ambición ni por el pan
ni por ostentación ni por el tráfico de encantos
en escenarios de marfil,
sino por ese mínimo salario
de sus más escondidos corazones.

No para el hombre altivo
que se aparta de la luna colérica
escribo yo estas páginas de efímeras espumas,
ni para los muertos encumbrados
entre sus salmos y ruiseñores,
sino para los amantes, para sus brazos
que rodean las penas de los siglos,
que no pagan con salarios ni elogios
y no hacen caso alguno de mi oficio o mi arte.

Dylan Thomas. Versión de Elizabeth Azcona Cranwell


http://amediavoz.com/thomas.htm

viernes, 25 de junio de 2010

Beso



(...)
"El muchacho me agarró y yo cerré los ojos", contaba divertida Shain hace unos años. A diferencia de lo que podía parecer, no eran pareja. "Le dejé besarme porque había estado en la guerra, luchando por nuestro país, y me sentí muy feliz de hacerlo", relató la antigua enfermera. El joven marinero desapareció tras su euforia. "Me dejó sola y yo me marché. Eso fue todo". Esa es la historia detrás de una de las fotografías más icónicas y que se ha convertido con el tiempo en un alegato a favor de la paz. (...)

YOLANDA MONGE 24/06/2010 El País.com

Oda



Para ser grande, sé entero: nada
Tuyo exageres o excluyas.
Sé todo en cada cosa. Pon cuanto eres
En lo mínimo que hagas,
Por eso la luna brilla toda
En cada lago, porque alta vive.

De heterónimo Ricardo Reis

jueves, 24 de junio de 2010

Boris Cyrulnik (fragmento entrevista)


(...)
Porque se considera un viajero.

- Viajar propone a nuestras inteligencias y a nuestras existencias la posibilidad de comparar. Siempre me ha parecido sano poner entre interrogaciones muchas de nuestras certezas. Viajar es la mejor manera de conocer otras realidades, otras maneras de pensar, otros comportamientos y otras religiones. (...)

(...)
- ¿Qué es la resiliencia?

- En términos físicos, la capacidad de un cuerpo para resistir un choque. En términos sociales es la capacidad que tenemos para desarrollarnos positivamente delante de una adversidad. Gracias a la resiliencia podemos unir las partes de la personalidad que fueron destrozadas por un trauma. Hay que saber cómo se impregnaron dentro de la memoria, cuál es el significado del trauma para cada uno y cómo nuestros allegados y nuestra cultura colocan alrededor de la persona herida los recursos externos que permitan retomar un desarrollo. La memoria y la idea que uno tiene de sí mismo son los lugares donde se encuentra la resiliencia. Un trauma se inscribe dentro de la memoria biológica y deja en ella huellas profundas, una especie de impronta en el cerebro. Sin olvidar que muchos acontecimientos sociales forman parte de nuestra autobiografía. Todos sabemos dónde estábamos el 11-S. Ninguno se acuerda de dónde estaba dos días antes.

http://www.centrodepsicologia.org/_articulo296_enesp.htm

miércoles, 23 de junio de 2010

Cerdeña



"¿A dónde ir? España o Cerdeña. ¡Cerdeña! Que no se parece a ningún otro lugar. Cerdeña, que no tiene historia, no tiene fechas, no tiene raza… Se dice que ni los romanos ni los fenicios, ni los griegos ni los árabes sometieron nunca Cerdeña. Está fuera: fuera del circuito de la civilización."

Cerdeña y el mar,
D.H. Lawrence, 1921