jueves, 5 de diciembre de 2013

Nicolás Muller 1923-2000


(...) Nicolás fue al colegio  e Instituto en una ciudad cercana, Hódmezövásárhely, y posteriormente a la Universidad en Szeged, donde estudió Derecho y Ciencias Políticas, doctorándose en ambas disciplinas. Estos estudios superiores entiendo que los hizo por deseo de su padre, ya que él parecía tener muy claro que lo que amaba hacer en la vida eran fotografías. Le regalaron una cámara cuando tenía 13 años y existen fotos hasta de sus compañeros de clase de aquel tiempo. Vivió en un tiempo difícil, en el que Hungría era un pequeño país feudal, con muchas necesidades, con una infancia rodeada de un ambiente de guerras y post-guerra mundial (la primera) y posteriormente de pre-guerra mundial (la segunda). A pesar de ello, y como siempre decía el era un "superviviente" y además afortunado, porque pertenecía a una familia acomodada y aunque le tocó saltar por las ventanas de las aulas universitarias cuando iban de visita los nazis húngaros, logró salvarse de muchas "quemas". Sin embargo logró plasmar en sus primeras fotos aquello que más le interesaba, amaba o preocupaba. Generalmente las personas y su mundo. Yo creo que tenía un don especial para exponer su alma...pero claro, hizo miles de fotos de paisajes para sus libros, y miles de fotos de estudio para sus clientes y otras cosas. (...)



Portfolio Fundación Foto COLECTANIA

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Sasha Stone 1895-1940


Sasha Stone (1895-1940) nació Aleksander Serge Steinsapir en San Petersburgo, Rusia, de padres judíos. Vivió y trabajó en Europa y América entre las guerras y es mejor conocido por sus retratos, estudios de desnudos, fotografías de Berlín y por su fotoperiodismo. Stone estudió ingeniería en Varsovia, y luego pasó varios años en Nueva York, donde obtuvo la ciudadanía estadounidense y eligió el seudónimo de Sasha Stone. Después estudiar pintura y escultura en París y Berlín, Stone se describió a sí mismo como un experto en el campo de la publicidad, la arquitectura, la ilustración, el cine y la escenografía. (...)

En 1929, Stone publicó Berlín en imágenes, algo muy difícil de encontrar hoy en día. Las fotografias de ambos,  de él y de su esposa Cami fueron publicadas en el anuario de fotografía Das Deutsche Lichtbild. Amenazados por el creciente fascismo, huyeron de Alemania en 1932 y se trasladaron a Bruselas.



http://weimarart.blogspot.com.es/2010/10/sasha-stone.html

martes, 3 de diciembre de 2013

Mary Ellen Mark 1940

 
            © Mary Ellen Mark   

(...) Siempre con un respeto enorme por los protagonistas de sus fotografías, que se muestran ante la cámara con una mezcla de reivindicación y orgullo. “Me interesan las personas que viven en los márgenes de la sociedad. Creo que hay que mostrar cómo viven todas las personas, no solo las estrellas del cine o los que tienen mucho dinero. Hay que abrir el conocimiento y la percepción de los espectadores hacia distintos estándares de vida. Es algo que me interesa mucho, pero también fotografío a personajes que no están tan en los límites. El año pasado hice un reportaje sobre las celebraciones de fin de curso en Estados Unidos, es una mirada hacia los distintos aspectos de la sociedad, desde los adolescentes que van a colegios privados muy sofisticados hasta otros que viven en los guetos de New Jersey. Una mirada hacia las diferencias, pero también hacia las semejanzas”.(...)


             

lunes, 2 de diciembre de 2013

Berenice Abbott 1898-1991 ( fragmento artículo de Juan Peces )


Determinación en la penuria

La muestra puede ser descrita como la victoria póstuma —una más— de una fotógrafa que sufrió varias decepciones, no pocos desprecios y una escandalosa falta de reconocimiento hasta su vejez. Las clases de periodismo que tomó en dos universidades le aburrieron. En París, donde vivió a principios de los años 20, aprendió el arte del revelado y la impresión de fotografías con Man Ray… quien acabó teniendo celos de ella cuando resultó ser demasiado buena.
Berenice Abbott descubrió para el mundo de la cultura a uno de los maestros de la fotografía, el francés Eugène Atget, y luchó por el reconocimiento de Lewis Hine, pero tuvo que malvender su abundante colección de Atget —de valor incalculable— para subsistir. Dedicó varios años a retratar el alma cambiante de Nueva York, en el periodo de entreguerras, y en los años de la Guerra Fría apostó por la fotografía científica.
Sin embargo, en palabras del fotógrafo Hank O'Neal, que tuvo un contacto muy estrecho en los últimos 19 años de vida de su carrera, Abbott "no conoció más que seis o siete años de relativa seguridad económica" y "tuvo que financiar por sí misma la parte esencial de su obra", pese a haber consagrado 67 años de su vida a la fotografía. (...)



viernes, 29 de noviembre de 2013

Jean Eugène Auguste Atget 1857-1927



(...) Con Atget comienzan las placas fotográficas a convertirse en pruebas en el proceso histórico. Y así es como se forma su secreta significación histórica. Exigen una recepción en un sentido determinado. La contemplación de vuelos propios no resulta muy adecuada. Puesto que inquietan hasta tal punto a quien las mira, que para ir hacia ellas siente tener que buscar un determinado camino. Simultáneamente los periódicos ilustrados empiezan a presentarle señales indicadoras. Acertadas o erróneas, da lo mismo. Por primera vez son en esos periódicos obligados los pies de las fotografías. Y claro está que éstos tienen un carácter muy distinto al del título de un cuadro. El que mira una revista ilustrada recibe de los pies de sus imágenes unas directivas que en el cine se harán más precisas e imperiosas, ya que la comprensión de cada imagen aparece prescrita por la serie de todas las imágenes precedentes. (...)


Walter Benjamin
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

jueves, 28 de noviembre de 2013

“DISCURSOS INTERRUMPIDOS” en la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica



(...) En la fotografía, el valor exhibitivo comienza a reprimir en toda la línea al valor cultual. Pero éste no cede sin resistencia. Ocupa una última trinchera que es el rostro humano. En modo alguno es casual que en los albores de la fotografía el retrato ocupe un puesto central. El valor cultual de la imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografías vibra por vez postrera el aura en la expresión de una cara humana. Y esto es lo que constituye su belleza melancólica e incomparable. Pero cuando el hombre se retira de la fotografía, se opone entonces, superándolo, el valor exhibitivo al cultual. Atget es sumamente importante por haber localizado este proceso al retener hacia 1900 las calles de París en aspectos vacíos de gente. Con mucha razón se ha dicho de él que las fotografió como si fuesen el lugar del crimen. Porque también éste está vacío y se le fotografía a causa de los indicios. Con Atget comienzan las placas fotográficas a convertirse en pruebas en el proceso histórico. Y así es como se forma su secreta significación histórica. Exigen una recepción en un sentido determinado. La contemplación de vuelos propios no resulta muy adecuada. Puesto que inquietan hasta tal punto a quien las mira, que para ir hacia ellas siente tener que buscar un determinado camino. Simultáneamente los periódicos ilustrados empiezan a presentarle señales indicadoras. Acertadas o erróneas, da lo mismo. Por primera vez son en esos periódicos obligados los pies de las fotografías. Y claro está que éstos tienen un carácter muy distinto al del título de un cuadro. El que mira una revista ilustrada recibe de los pies de sus imágenes unas directivas que en el cine se harán más precisas e imperiosas, ya que la comprensión de cada imagen aparece prescrita por la serie de todas las imágenes precedentes. (...)


Walter Benjamin

martes, 27 de noviembre de 2012

Eugeni Forcano i Andreu

El existencialista, Barcelona, 1964.

El fotógrafo catalán autodidacta Eugeni Forcano i Andreu (Canet de Mar, Maresme, 1926) ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 2012.
   Lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que tiene una dotación de 30.000 euros.
   El jurado ha reconocido "la extraordinaria calidad de su trabajo, la perdurabilidad de sus imágenes, su larga trayectoria, destacando su capacidad de innovación y experimentación en el lenguaje fotográfico". (...)