miércoles, 11 de diciembre de 2013

David Octavius Hill y Robert Adamson

Hill & Adamson. Retrato de James Linton, Newhaven 1845. Calotipo. (Col. Fernández Rivero)


Los calotipos realizados por los fotógrafos David Octavius Hill y Robert Adamson son objetos míticos en la historia de la fotografía y foco de atención y admiración casi 170 años después de su realización. Sus imágenes obtenidas a través del procedimiento creado por Henry Fox Talbot en 1841 utilizando negativos de papel, producen una imagen positiva en la que los perfiles quedan difuminados, aportando un caracter pictoralista a sus fotografías. Hill & Adamson coinciden en la ciudad de Edimburgo, el primero como reputado pintor y el segundo como un joven fotógrafo que acaba de establecerse. Pero su asociación tuvo desde sus inicios un objeto poco habitual entre los fotógrafos pioneros de la década de 1840, en principio se propusieron retratar masivamente a más de 500 miembros de la Iglesia libre de Escocia, pero acabaron ampliando sus intereses e incluyeron en sus retratos personajes populares y gentes en su propio ambiente, con una producción que se estima en unas 3000 fotografías realizadas en un corto periodo, ya que Adamson murió a los 27 años en 1848. Su trabajo sobre los habitantes del pueblo pesquero de New-Haven, unas 120 fotografías, es considerado como el primer reportaje fotográfico de la historia, los rudos pescadores de ostras y sus familias posan con toda naturaliad ante la cámara de Adamson, a plena luz y sin los artificios requeridos para un retrato al daguerrotipo, con un tiempo de exposición de 1 a 2 minutos.

martes, 10 de diciembre de 2013

August Sander 1876-1964

© Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur - August Sander Archiv, Cologne; DACS, London, 2013. 


(...) Después de la Primera Guerra Mundial, su actividad profesional se orienta a la toma de fotografías para el carnet de identidad. Se interesa por el arte moderno y adquiere consciencia de lo que representa el proyecto iniciado en Westerwald. A partir de ese momento amplía su visión, retratando personas de todas las clases sociales y ocupaciones. Alemania entera va pasando por delante de su objetivo. Su planteamiento es retratar a cada individuo como tal, al tiempo que lo sitúa dentro de la sociedad de su tiempo. Sander no indica nunca el nombre de la persona fotografiada, pero sí señala su oficio. Con esta forma de trabajar da un carácter universal a su obra. (...)

(...) En los años 30 y con la ascensión de los nazis al poder, su obra es objeto de persecución. Así, el libro citado es retirado de las librerías y su archivo confiscado. Sander muestra a sus compatriotas (incluídos los nazis) tal como son, no glorifica la raza aria. Con ello no sólamente se opone a la propaganda totalitaria, sino que en la práctica la denuncia.   (...)

+Info

 TATE

lunes, 9 de diciembre de 2013

Diane Arbus 1923-1971

Courtesy the Museum of Fine Arts Houston
Photographer Diane Arbus took this photo in 1965. It's titled "Puerto Rican Woman with Beauty Mark, NYC, 1965" and is part of an exhibit opening at the Knoxville Museum of Art.

Su hermano, escritor y poeta, le dedicó el siguiente poema:
“Para D-Muerta por su propia mano
Mi querida, me pregunto si antes del fin
pensaste en aquel juego de niños
al que seguramente jugaste, en el que
corres por encima del estrecho muro de un jardín
imaginando que es la cima de una montaña
con insondables precipicios a ambos lados
y cuando sentiste que perdías el equilibrio
saltaste, porque temías caer, y pensaste
sólo por un instante: Es ahora cuando muero.
Eso fue hace una vida. Ahora ya no estás,
te negaste a seguir jugando el juego de los adultos
en el que, manteniendo el equilibrio en la cima que corona la oscuridad
se sigue corriendo sin mirar abajo
y nunca se salta por temor a caer.

(Howard Nemerow)



jueves, 5 de diciembre de 2013

Nicolás Muller 1923-2000


(...) Nicolás fue al colegio  e Instituto en una ciudad cercana, Hódmezövásárhely, y posteriormente a la Universidad en Szeged, donde estudió Derecho y Ciencias Políticas, doctorándose en ambas disciplinas. Estos estudios superiores entiendo que los hizo por deseo de su padre, ya que él parecía tener muy claro que lo que amaba hacer en la vida eran fotografías. Le regalaron una cámara cuando tenía 13 años y existen fotos hasta de sus compañeros de clase de aquel tiempo. Vivió en un tiempo difícil, en el que Hungría era un pequeño país feudal, con muchas necesidades, con una infancia rodeada de un ambiente de guerras y post-guerra mundial (la primera) y posteriormente de pre-guerra mundial (la segunda). A pesar de ello, y como siempre decía el era un "superviviente" y además afortunado, porque pertenecía a una familia acomodada y aunque le tocó saltar por las ventanas de las aulas universitarias cuando iban de visita los nazis húngaros, logró salvarse de muchas "quemas". Sin embargo logró plasmar en sus primeras fotos aquello que más le interesaba, amaba o preocupaba. Generalmente las personas y su mundo. Yo creo que tenía un don especial para exponer su alma...pero claro, hizo miles de fotos de paisajes para sus libros, y miles de fotos de estudio para sus clientes y otras cosas. (...)



Portfolio Fundación Foto COLECTANIA

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Sasha Stone 1895-1940


Sasha Stone (1895-1940) nació Aleksander Serge Steinsapir en San Petersburgo, Rusia, de padres judíos. Vivió y trabajó en Europa y América entre las guerras y es mejor conocido por sus retratos, estudios de desnudos, fotografías de Berlín y por su fotoperiodismo. Stone estudió ingeniería en Varsovia, y luego pasó varios años en Nueva York, donde obtuvo la ciudadanía estadounidense y eligió el seudónimo de Sasha Stone. Después estudiar pintura y escultura en París y Berlín, Stone se describió a sí mismo como un experto en el campo de la publicidad, la arquitectura, la ilustración, el cine y la escenografía. (...)

En 1929, Stone publicó Berlín en imágenes, algo muy difícil de encontrar hoy en día. Las fotografias de ambos,  de él y de su esposa Cami fueron publicadas en el anuario de fotografía Das Deutsche Lichtbild. Amenazados por el creciente fascismo, huyeron de Alemania en 1932 y se trasladaron a Bruselas.



http://weimarart.blogspot.com.es/2010/10/sasha-stone.html

martes, 3 de diciembre de 2013

Mary Ellen Mark 1940

 
            © Mary Ellen Mark   

(...) Siempre con un respeto enorme por los protagonistas de sus fotografías, que se muestran ante la cámara con una mezcla de reivindicación y orgullo. “Me interesan las personas que viven en los márgenes de la sociedad. Creo que hay que mostrar cómo viven todas las personas, no solo las estrellas del cine o los que tienen mucho dinero. Hay que abrir el conocimiento y la percepción de los espectadores hacia distintos estándares de vida. Es algo que me interesa mucho, pero también fotografío a personajes que no están tan en los límites. El año pasado hice un reportaje sobre las celebraciones de fin de curso en Estados Unidos, es una mirada hacia los distintos aspectos de la sociedad, desde los adolescentes que van a colegios privados muy sofisticados hasta otros que viven en los guetos de New Jersey. Una mirada hacia las diferencias, pero también hacia las semejanzas”.(...)


             

lunes, 2 de diciembre de 2013

Berenice Abbott 1898-1991 ( fragmento artículo de Juan Peces )


Determinación en la penuria

La muestra puede ser descrita como la victoria póstuma —una más— de una fotógrafa que sufrió varias decepciones, no pocos desprecios y una escandalosa falta de reconocimiento hasta su vejez. Las clases de periodismo que tomó en dos universidades le aburrieron. En París, donde vivió a principios de los años 20, aprendió el arte del revelado y la impresión de fotografías con Man Ray… quien acabó teniendo celos de ella cuando resultó ser demasiado buena.
Berenice Abbott descubrió para el mundo de la cultura a uno de los maestros de la fotografía, el francés Eugène Atget, y luchó por el reconocimiento de Lewis Hine, pero tuvo que malvender su abundante colección de Atget —de valor incalculable— para subsistir. Dedicó varios años a retratar el alma cambiante de Nueva York, en el periodo de entreguerras, y en los años de la Guerra Fría apostó por la fotografía científica.
Sin embargo, en palabras del fotógrafo Hank O'Neal, que tuvo un contacto muy estrecho en los últimos 19 años de vida de su carrera, Abbott "no conoció más que seis o siete años de relativa seguridad económica" y "tuvo que financiar por sí misma la parte esencial de su obra", pese a haber consagrado 67 años de su vida a la fotografía. (...)