martes, 21 de enero de 2014

Imogen Cunningham 1893-1976

Imogen Cunningham © The Unmade Bed, 1957


(...) Atraída por la fotografía de desnudo, una de sus primeras imágenes fue un autorretrato donde aparecía desnuda sobre la hierba. Años más tarde retrató a su marido de la misma forma, pero por el puritanismo de aquella época y la controversia suscitada, tuvo que guardar los negativos durante 55 años, los cuales rescató dentro de su afán por organizar su archivo fotográfico cuando contaba ya con más de 80 años de edad. En su fotografía más comercial, trabajó para Vanity Fair así como en varios rodajes de Hollywood donde fotografió a muchos de los actores del momento. También viajó a Nueva York donde aparte de conocer a Alfred Stieglitz, tomó una serie de instantáneas robadas en Manhattan. Y en 1956, cuando tenía nada más y nada menos que 73 años, el MOMA le dedicó una exposición que la puso de nuevo en el candelero fotográfico. (...)


+Info xatakafoto.com

lunes, 20 de enero de 2014

Sonya Noskowiak 1900-1975


Comienza su carrera fotográfica en 1929 en el estudio de Johan Hagemeyers en Los Ángeles.
Poco después trabajará para Edward Weston, con quien vivirá entre 1929 y 1934, siendo su musa, amante, asistente de laboratorio, etc. y manteniendo al mismo tiempo su propia clientela de retratos.
En 1932 funda, junto a Imogen Cunningham, John Paul Edwards, Ansel Adams, Henry Swift, Willard van Dyke y Edward Weston el Grupo f/64.
Sus fotografías se publican por primera vez en 1934 en una exposición del Grupo f/64.


+Info

viernes, 17 de enero de 2014

Alfred Stieglitz 1864-1946


(...) En 1902 fundó el movimiento Photo-Secession con el fin de promover el reconocimiento de la fotografía pictorialista. Dicho movimiento tendrá su cauce de manifestación y exposición de las actividades del grupo en la revista Camera Work, que comienza a dirigir él tras abandonar Camera Notes y toma su nombre en un intento de homenaje al simbolismo y la secesión vienesa. Los fotógrafos del “Photo-Secession”, entre los que destaca Edward Steichen, buscaban en la fotografía la expresión espiritual del autor, no la capacidad de registrar miméticamente la realidad. Y si la tendencia pictorialista, tan trabajada durante años y manifestada en la obra de algunos miembros del grupo, seguía un proceso de declive natural, Stieglitz ya en estos momentos se encontraba entre aquéllos que se manifestaban contrarios a los que pensaban que los tratamientos pictorialistas eran los mejores. De este modo, fue dejando de lado el pictorialismo para centrarse en un universo fotográfico puro y directo, hasta llegar a ser el máximo exponente de la “straight photography”, idea de una foto libre de manipulaciones y ajena a la pintura, al menos en lo que se refiere a su tratamiento (es innegable la influencia de la filosofía cubista en alguna de sus tomas). Stieglitz conmocionó la fotografía americana movilizando el medio y provocando el bloqueo de aquello que no fuera fotografía pura y directa: "...trabajen, experimenten y olvidense del arte, del pictorialismo y otras palabras en mayor o menor grado carentes de sentido...". (...)    La web de las biografías

jueves, 16 de enero de 2014

Ansel Adams 1902-1984



Ansel Adams nació en 1902 en San Francisco. Su tema fotográfico principal fueron los paisajes. En un viaje a Yosemite, California, captó en blanco y negro la majestuosidad de la naturaleza de Estados Unidos. Sus fotografías reflejan un enorme contraste de sombras y luces, desiertos áridos, nubes gigantescas y monstruosos árboles. En sus fotografías no suelen aparecer personas. A Ansel Adams se le conoce como el padre del sistema de zonas. Esta es una técnica para exponer correctamente una fotografía, que determina las zonas de grises, a base de medir con el fotómetro el gris medio de una imagen. Yosemite National Park 1948 En 1932 Ansel Adams, junto con Imogen Cunningham y Edward Weston, crearon el f/64, todos ellos eran un grupo de fotógrafos que defendían el detalle y la estética naturalista, este estilo había sido impulsado en un principio por Paul Strand, donde tiene sus raíces en artistas del siglo XIX como Timothy O'Sullivan. En 1933 viaja a Nueva York donde conoce a Alfred Stieglitz con quien entabla una gran amistad y quién le granjearía en el futuro trabajos en revistas como Fortune o Life. Stieglitz también le ayuda a hacer su primera exposición fotográfica.


FOTONOSTRA

miércoles, 15 de enero de 2014

Edward Weston 1886-1958



Edward Weston: Fue un influyente fotografo norteamericano. Uno de los representantes más relevantes de la fotografia directa y cofundador del Grupo f/64, entre los que también se encontraba Ansel Adams. Este movimiento se basaba en reivindicar la fotografía como medio artístico, sin intervenir en el tema objeto de la fotografía. Es muy similar al grupo F/64. En ambos, se busca una línea completamene opuesta al pictorialismo. No hay que buscar imagenes que se parezcan a pinturas bonitas. La naturaleza, los objetos, la realidad misma, es de por sí interesante y objeto artístico. La fotografía comenzó a ser considerada como un medio artistico en sí misma y no como una forma de imitar la pintura artística (Fotografía pictorialista). No sólo la forma de fotografiar era lo que cambiaba, sino también el tema fotografiado, se buscaba la espontaneidad, lo natural, sin poses ni manipulaciones. Rumbo 181

lunes, 13 de enero de 2014

Tina Modotti 1896-1942



(...) Al comenzar la Guerra Civil se trasladó a España para formar parte del Quinto Regimiento. Cuando llegó, renunció a realizar una sola fotografía. para ella no era compatible el arte con la violencia de los acontecimientos. Se sentía incapaz de retratar lo que veía y optó por la lucha armada. No, obstante, Vidali, como dirigente de las Brigadas Internacionales, le ordenó cambiar las armas por el espionaje, ya que sus conocimientos de italiano eran muy beneficiosos dada la nacionalidad de las fuerzas que apoyaban a los franquistas. También colaboró en los hospitales con el Socorro Rojo. Tuvo que coincidir con Gerda Taro en Almería, pues a Modotti se le encargó el seguimiento de la tragedia en esa ciudad. Sus reportajes se publicaban en Ayuda, órgano de prensa del Socorro Rojo Internacional, y los firmaba con alguno de los pseudónimos que utilizó en España: María, Carmen Ruiz o Vera Martini. (...)


Galería fotográfica 

+Info

viernes, 10 de enero de 2014

Lisette Model 1901–1983



(...) Cuando en la segunda mitad de la década de los cuarenta, tras la segunda guerra mundial, los encargos empezaron a declinar debido a la postura conservadora que empezaron a tener las revistas para las que trabajaba, los problemas económicos se hicieron notar. Fue entonces cuando a través de Ansel Adams, Lisette consiguió dar clases en la Californi a School of Fine Arts. Tras esta primera experiencia en la vida docente, comenzó a dar clases particulares como medio para ganarse la vida y en 1951 aceptó la invitación de Berenice Abbott para trabajar en la New School for Social Research de Nueva York. A partir de entonces y hasta su muerte en 1983 Model se dedicó a la enseñanza. Entre sus alumnos más destacados estuvieron Helen Gee, fundadora de la Limelight Gallery de Nueva York; Diane Arbus, con la que mantuvo una estrecha relación de amistad; Larry Fink y Rosalind Solomon. (...)


LA MIRADA FOTOGRÁFICA