lunes, 27 de enero de 2014

Edward Steichen 1879-1973


The Pond, Moonlight 1904

(...) Sus comienzos fueron en la pintura y luego llega a la fotografía (su primera cámara fue una Kodak Box por allá en 1985), aunque inicialmente trabajó como fotógrafo de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Con el tiempo comenzó a incursionar en trabajos a color, además de unirse al grupo Photo-Secession donde conocerá a su mentor Alfred Stieglitz, por aquellos años es donde nace su interés de conectar el arte con la fotografía, siendo parte del ‘pictorialismo’, que postulaba el transmitir más que las tecnicismos (vaya que estoy de acuerdo con él!), por esto muchas veces buscaba ‘desenfocar’ ciertas imágenes que no fuese simplemente un espejo de la realidad. Durante muchos de estos años residió en Francia. (...)


+Info El blog de Moyra

viernes, 24 de enero de 2014

Horst P. Horst 1906-1999



(...) Nacido el 14 de agosto de 1906 en Weimar (Alemania), en el seno de una familia de clase media alta, cursa estudios de Arquitectura, siendo alumno de Le Corbusier. Pero pronto los abandona para dedicarse a la fotografía. Comienza a trabajar en el París de finales de los años 20 y se especializa en fotos de estudio. La ciudad de la luz es, entonces, la Babilonia de entreguerras, donde se dan cita artistas, escritores, aristócratas que huyen del naufragio de los imperios centroeuropeos y ruso, gentes del cine y del teatro. Es el París de Gertrude Stein, Dalí, Luchino Visconti y Greta Garbo-Ninotchka. Horst los trata a todos ellos y consigue que posen para él. Gracias a su mecenas y mentor, Hoyningen-Huene, conocido como el barón de Vogue, comienza a trabajar para la célebre revista y se convierte en el fotógrafo de la moda. (...)


+Info Cristina Arce

jueves, 23 de enero de 2014

Betina La Plante


(...) No me importa si el origen de una foto es un negativo de película o un cúmulo de bits. Me importa que la foto sea algo más que imagen, quiero, como reclamaba Kafka, que “enturbie la vida”. Betina La Plante se dedica a la fotografía desde la adolescencia. Nacida en Argentina, estudiante de arte dramático en Roma, amiga de Elliot Erwitt en Nueva York y conocedora de los cuartos oscuros donde manda la pericia artesana, no oculta que se siente “seducida por la inmediatez de lo digital”. Sus fotos, sin embargo, no están manchadas –o, al menos, no manchadas del todo– por esa frecuente aceptación de la realidad mediante un laborioso e infértil trabajo de manipulación mediante alguno de los muchos softwares que nos engatusan ofreciendo genio a cambio de filtros. (...)

+Info

miércoles, 22 de enero de 2014

Kevin Bubriski



(...) “Comencé con la fotografía de joven, fascinado por la aventura de ver cómo las imágenes en blanco y negro aparecían en la película revelada y más tarde en las copias en la cámara oscura. En el club de fotografía del colegio y más tarde en la universidad cursé algunas asignaturas. Después de cuatro años en Nepal con el Cuerpo de Paz, aprendí a fotografiar en la práctica trabajando de reportero gráfico en Nueva México y haciendo copias para el fotógrafo francés Bernard Plossu. (...)

 (...) Acabo de iniciarme en la fotografía digital y estoy aturdido de todas las posibilidades que se me ofrecen. Ansel Adams habría adorado la nueva tecnología digital. Acabo de almacenar mis primeras fotos en archivos en bruto con la cámara digital y estoy muy impresionado de la velocidad de captura y de la resolución enorme. Como venía de la fotografía de 35 mm, el formato cuadrado me parecía demasiado estático. Pero pronto reconocí la belleza del formato cuadrado con toda su formalidad tan clásica. (...)

+Info  Hasselblad.es Masters 2004

martes, 21 de enero de 2014

Imogen Cunningham 1893-1976

Imogen Cunningham © The Unmade Bed, 1957


(...) Atraída por la fotografía de desnudo, una de sus primeras imágenes fue un autorretrato donde aparecía desnuda sobre la hierba. Años más tarde retrató a su marido de la misma forma, pero por el puritanismo de aquella época y la controversia suscitada, tuvo que guardar los negativos durante 55 años, los cuales rescató dentro de su afán por organizar su archivo fotográfico cuando contaba ya con más de 80 años de edad. En su fotografía más comercial, trabajó para Vanity Fair así como en varios rodajes de Hollywood donde fotografió a muchos de los actores del momento. También viajó a Nueva York donde aparte de conocer a Alfred Stieglitz, tomó una serie de instantáneas robadas en Manhattan. Y en 1956, cuando tenía nada más y nada menos que 73 años, el MOMA le dedicó una exposición que la puso de nuevo en el candelero fotográfico. (...)


+Info xatakafoto.com

lunes, 20 de enero de 2014

Sonya Noskowiak 1900-1975


Comienza su carrera fotográfica en 1929 en el estudio de Johan Hagemeyers en Los Ángeles.
Poco después trabajará para Edward Weston, con quien vivirá entre 1929 y 1934, siendo su musa, amante, asistente de laboratorio, etc. y manteniendo al mismo tiempo su propia clientela de retratos.
En 1932 funda, junto a Imogen Cunningham, John Paul Edwards, Ansel Adams, Henry Swift, Willard van Dyke y Edward Weston el Grupo f/64.
Sus fotografías se publican por primera vez en 1934 en una exposición del Grupo f/64.


+Info

viernes, 17 de enero de 2014

Alfred Stieglitz 1864-1946


(...) En 1902 fundó el movimiento Photo-Secession con el fin de promover el reconocimiento de la fotografía pictorialista. Dicho movimiento tendrá su cauce de manifestación y exposición de las actividades del grupo en la revista Camera Work, que comienza a dirigir él tras abandonar Camera Notes y toma su nombre en un intento de homenaje al simbolismo y la secesión vienesa. Los fotógrafos del “Photo-Secession”, entre los que destaca Edward Steichen, buscaban en la fotografía la expresión espiritual del autor, no la capacidad de registrar miméticamente la realidad. Y si la tendencia pictorialista, tan trabajada durante años y manifestada en la obra de algunos miembros del grupo, seguía un proceso de declive natural, Stieglitz ya en estos momentos se encontraba entre aquéllos que se manifestaban contrarios a los que pensaban que los tratamientos pictorialistas eran los mejores. De este modo, fue dejando de lado el pictorialismo para centrarse en un universo fotográfico puro y directo, hasta llegar a ser el máximo exponente de la “straight photography”, idea de una foto libre de manipulaciones y ajena a la pintura, al menos en lo que se refiere a su tratamiento (es innegable la influencia de la filosofía cubista en alguna de sus tomas). Stieglitz conmocionó la fotografía americana movilizando el medio y provocando el bloqueo de aquello que no fuera fotografía pura y directa: "...trabajen, experimenten y olvidense del arte, del pictorialismo y otras palabras en mayor o menor grado carentes de sentido...". (...)    La web de las biografías