sábado, 15 de mayo de 2010

Los hombres huecos




Somos los hombres huecos
Los hombres rellenos de aserrín
Que se apoyan unos contra otros
Con cabezas embutidas de paja. ¡Sea!
Ásperas nuestras voces, cuando
Susurramos juntos
Quedas, sin sentido
Como viento sobre hierba seca
O el trotar de ratas sobre vidrios rotos
En los sótanos secos
Contornos sin forma, sombras sin color,
Paralizada fuerza, ademán inmóvil;
Aquellos que han cruzado
Con los ojos fijos, al otro Reino de la muerte
Nos recuerdan -si acaso-
No como almas perdidas y violentas
Sino, tan sólo, como hombres huecos,
Hombres rellenos de aserrín.

T.S. Elliot 1925 (dedicado a Kurtz)

http://amediavoz.com/eliot.htm

viernes, 14 de mayo de 2010

La Mala Reputación




En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño;

No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe

Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos es natural.

Cuando la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me supo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado

Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe

Todos me muestran con el dedo
Salvo los mancos, quiero y no puedo.

Si en la calle corre un ladrón
Y a la zaga va un ricachón
Zancadilla doy al señor
Y aplastado el perseguidor
Eso sí que sí que será una lata
Siempre tengo yo que meter la pata

Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe

Todos tras de mí a correr
Salvo los cojos, es de creer.

No hace falta saber latín
Yo ya se cual será mi fin,
En el pueblo se empieza a oir,
Muerte, muerte al villano vil,
Yo no pienso pues armar ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío,

No a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe

Todos vendrán a verme ahorcar,
Salvo los ciegos, es natural.

Paco Ibañez la cantó en el Olimpia de París.

jueves, 13 de mayo de 2010

My Blueberry Nights



Dicen que no es la mejor película de el director chino Wong Kar-wai, pero a mí personalmente me ha gustado bastante. La fotografía, maravillosa, donde se mezclan los sentidos y con una banda sonora de lujo se termina de completar el efecto redondo de ésta película. Para comérsela!!!


Dirección: Wong Kar-Wai.
País: Hong Kong, China y Francia.
Año: 2007.
Duración: 111 min.
Género: Drama.
Interpretación: Norah Jones (Elizabeth), Jude Law (Jeremy), David Strathairn (Arnie), Rachel Weisz (Sue Lynne), Natalie Portman (Leslie), Chan Marshall (Katjia).
Guión: Wong Kar-Wai y Lawrence Block; basado en un argumento de Wong Kar-Wai.
Producción: Wong Kar-Wai y Jacky Pang Yee Wah.
Música: Ry Cooder.
Fotografía: Darius Khondji.
Montaje: William Chang Suk Ping.
Diseño de producción: William Chang Suk Ping.
Vestuario: William Chang Suk Ping y Sharon Globerson.
Estreno en Hong Kong: 3 Enero 2008.
Estreno en España: 12 Diciembre 2008.

Aquí os dejo un pedacito musical de la peli, todo un descubrimiento para mi.

El desván



Ven, apiadémonos de los que tienen más fortuna que nosotros.
Ven, amiga, y recuerda
que los ricos tienen mayordomos en vez de amigos,
y nosotros tenemos amigos en vez de mayordomos.
Ven, apiadémonos de los casados y de los solteros.

La aurora entra con sus pies diminutos
como una dorada Pavlova,
y yo estoy cerca de mi deseo.
Nada hay en la vida que sea mejor
que esta hora de limpia frescura,
la hora de despertarnos juntos.

Ezra Pound Versión de Javier Calvo

http://amediavoz.com/pound.htm

Dylan y Ginsberg



San Francisco 1965
From the series of images shot in the City Lights Books alley originally for the Blonde on Blonde album (photographs not used in that project). Imagine going back to school the next day after this session, what do you say to your friends?

De la serie de imágenes tomadas en el callejón de City Lights Books para el albúm Blonde on Blonde (fotografías no usadas para el proyecto). Imagina volviendo al colegio el día después de ésta sesión, ¿que ibas a contar a tus amigos?


http://www.emptymirrorbooks.com/keenan/b1965-6.html


miércoles, 12 de mayo de 2010

Lena Horne



Don't know why
There's no sun up in the sky
Stormy weather
Since my man and I ain't together
Keeps raining all the time

Life is bare
Gloom and misery everywhere
Stormy weather
Just can't get
My poor old self together
I'm weary all the time
The time
So weary all the time

When he went away
The blues walked in and they met me
If he stays away
That old rocking chair's gonna get me
All I do is pray the Lord above
Will let me
Walk in the sun once more

Can't go on
All I have is gone
Stormy weather
Since my man and I ain't together
Keeps raining all the time
Keeps raining all the time


No sé por que razón
No aparece el sol allá en el cielo
Tiempo tormentoso
Desde que mi chico y yo no estamos juntos
Sigue lloviendo todo el tiempo

La vida es desoladora
Melancolía y aflicción por todas partes
Tiempo tormentoso
No logro recobrar la calma
Dentro de mi misma
Estoy aburrida todo el tiempo
El tiempo
Tan aburrido todo el tiempo

Cuando el se fue
Vinieron las tristezas a buscarme
Si el sigue lejos
Me va a atrapar esa vieja mecedora
No hago otra cosa que rogar al Señor
Que me deje salir
A caminar bajo el sol una vez más

Ya no puedo seguir
Todo lo que tengo se ha ido
Tiempo tormentoso
Desde que mi chico y yo no estamos juntos
Sigue lloviendo todo el tiempo
Sigue lloviendo todo el tiempo


martes, 11 de mayo de 2010

GRECIA



(...)
Las tragedias de Eurípides reflejan, no sólo los cambios coyunturales de la nación, sino también el terrible cambio espiritual que se estaba gestando en Atenas, durante la segunda mitad del siglo V a.C.

Así como Ibsen, Nietzsche o Bertolt Brecht supieron retratar la profunda crisis del mundo contemporáneo, Eurípides fue el espíritu de su época, llamado a expresar en su obra la situación del hombre griego y la decadencia de un imperio.

Hasta bien entrado el siglo V a.C., la ideología dominante en toda Grecia era la concepción aristotélica de la vida, el "Ideal Dórico-délfico", encarnado principalmente en Esparta, en lo que se refiere a la política; y en Delfos, en lo que respecta a la religión (de hecho, la forma más antigua de tragedia fue la prolongación de la lírica coral doria).

Dos rasgos caracterizaron esa mentalidad: la sumisión del individuo a la colectividad y la limitación humana frente a Dios. Sin embargo, poco a poco, al lado de esta concepción un tanto arcaica si se quiere, comienza a desarrollarse una doctrine existencial mucho más libre y optimista. Será el legado del "espíritu jónico", que permitirá la elaboración de atrevidas síntesis, con un alto grado de valoración individual.

El ideal jónico se ocupó también de estudiar las costumbres de otros pueblos, llegando en algunos casos, a conclusiones relativistas sobre el valor de lo bueno y lo malo, lo decente y lo indecente, lo justo y lo injusto.

Otra característica propia de este espíritu fue el inicio de la reflexión sobre el hombre como tal, el investigarse a sí mismo. Sin duda fue un movimiento revolucionario para la época, con el que Eurípides logró identificarse y mediante el cual pudo ir tejiendo la trama de sus obras. Podría decirse que la generación a la cual perteneció este gran dramaturgo fue una generación "quemada", llena de desengaños. Esto se traduce en las tragedias de Eurípides. Sus personajes no creen ya en la grandeza humana. Se han acostumbrado a penetrar en el corazón humano, y no han sabido encontrar allí más que pasiones desbocadas, crueldad, ambición, etc. Y esa desconfianza en el hombre actual, no sólo se materializaba en tiempo presente, sino que también se retrotraía al pasado y se proyectaba hacia el futuro. (...)

http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/literatura/tragedia/