jueves, 27 de mayo de 2010

GRECIA III



Heráclito

Aunque dicen que Heráclito de Éfeso fue un filósofo controvertido, oscuro, a mí me gusta recurrir a algunas de sus citas para abordar ciertos temas. Y hoy me viene bien echar mano de alguna de ellas.

Decía que la guerra o la discordia es el padre de todas las cosas -polemos pater panton-, es decir, justo lo contrario de la unidad y el entendimiento. Decía que el hombre es lucha, contienda consigo mismo y con los demás. Y decía, asimismo, que todo es, en realidad, fuego; fuego que se enciende y se apaga, que se transforma...

Y si atendemos a la realidad que nos rodea, los conflictos del mundo, las guerras personales, las batallas laborales o económicas, las contiendas domésticas, las luchas sociales, las victorias y derrotas afectivas, los rifirrafes dialécticos, la crispación política... casi debemos convenir que al buen hombre no le faltaba razón.

La vida es lucha, ciertamente. Una lucha polisémica, que adquiere interpretaciones distintas en cada caso o contexto; en cada zona geográfica y en cada civilización o cultura; en las aspiraciones individuales o en las necesidades colectivas. Entre ellas, y la más perentoria, está la lucha por sobrevivir; o dicho de otro modo, la lucha contra el hambre y la discriminación. Sin lugar a dudas, la más injusta de todas. (...)

+Info

miércoles, 26 de mayo de 2010

Joseph Conrad



(...) La reflexión sobre la naturaleza moldeable del hombre en circunstancias extremas, surge en Conrad a manera de aviso: "¿Cómo poder imaginar entonces a qué determinada región de los primeros siglos pueden conducir los pies de un hombre libre en el camino de la soledad, de la soledad extrema...?"
Esa región, nombrable sólo mediante la invocación a "los poderes de las tinieblas", forma parte de una crítica que no únicamente involucra al desdichado Kurtz y su insaciable deseo de poder y riqueza, sino que alude también a los horrores de la colonización, en cualquiera de sus formas o épocas. Al igual que Marlow, atestiguamos cómo los conquistadores, en nombre de la civilización, llegan incluso a ser más salvajes e inhumanos que los propios nativos. (...)

http://www.elortiba.org/conrad.html

martes, 25 de mayo de 2010

Antonin Artaud



"Se ha perdido una idea del teatro. Y mientras el teatro se limite a mostrarnos escenas íntimas de las vidas de unos pocos fantoches, transformando al público en voyeur, no será raro que las mayorías se aparten del teatro, y que el público común busque en el cine, en el music-hall o en el circo satisfacciones violentas, de claras intenciones."

lunes, 24 de mayo de 2010

La Ley innata



¿Cuál es su ley innata?

La ley innata de cada uno es totalmente diferente, es una forma de reivindicar lo de siempre, la individualidad de cada uno, la manera de ser de cada uno.


http://www.musicaderock.net/rock-urbano/entrevista-a-robe-iniesta-lider-de-extremoduro/

(...) ¿Cómo quieres que escriba una canción
si a tu lado he perdido la ambición?
La canción de que el tiempo no pasara
donde nunca pasa nada. (...)

Jesucristo García



Concreté
la fecha de mi muerte con Satán.
Le engañé
y ahora no hay quien me pare, ya los pies.
Razonar
es siempre tan difícil para mí.
Qué más da
si al final todo me sale siempre bien, del revés.
Nací un buen día, mi madre no era virgen
no vino el rey, tampoco me importó
hago milagros, convierto el agua en vino
me resucito si me hago un canutito.
Soy Evaristo, el rey de la baraja
vivo entre rejas, antes era chapista
los mercaderes ocuparon mi templo
y me aplicaron ley antiterrorista.
¿Cuánto más necesito para ser yo, yo, yo?
¿Cuánto más necesito convencer?
¿Cuánto más necesito para ser yo, yo, yo?
¿Cuánto más necesito convencer?
Y perdí
la cuenta de las veces que te amé.
Desquicié
tu vida por ponerla junto a mí.
Vomité
mi alma en cada verso que te dí ¿qué te di?
Olvidé
me quedan tantas cosas que decir ¿qué decir?
Por conocer a cuantos se margina
un día me vi metido en la heroína
aún hubo más, menuda pesadilla
crucificado a base de pastillas
Soy Evaristo, el rey de la baraja
vivo entre rejas, antes era chapista
los mercaderes ocuparon mi templo
y me aplicaron ley antiterrorista.
¿Cuánto más necesito para ser yo, yo, yo?
¿Cuánto más necesito convencer?
¿Cuánto más necesito para ser yo, yo, yo?
¿Cuánto más necesito convencer?


domingo, 23 de mayo de 2010

Buda


"El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor".

Buda nos instó a que no siguiéramos cie­gamente las tradiciones, la información, los rumores, las opiniones, las especulaciones o la autoridad de unos textos religiosos; sino que, por el contrario, viéramos y conociéramos por nosotros mismos la Verdad y que la adoptáramos. También nos instó a que viéramos y conociéramos por nosotros mismos lo que es pernicioso y divisivo, y que lo abandonáramos.

Siempre hizo hincapié en el ver y en el conocer, y no en el divagar, especular y creer.

GRECIA II


Demócrito

"Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace."

(460 a.C.-370 a.C.). Nació en Abdera, Tracia. Filósofo griego que desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.
Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de diminutas, invisibles e indestructibles partículas de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío') por la eternidad. Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas no son el resultado de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos.
También escribió sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos.