martes, 7 de enero de 2014

Hellen Levitt 1913-2009


(...) Nació y vivió en la ciudad de los rascacielos y de la Estatua de la Libertad y con ese espíritu de libertad paseó por los barrios neoyorquinos y capturó instantáneas que recogen eso: instantes misteriosos y líricos. De ahí que el crítico Adam Gopnik de la revista 'New Yorker' la describiese hace ocho años como la "poeta-fotógrafa suprema de las calles y la gente de Nueva York". Gopnik, quien también prologó el libro de Levitt 'Here and there' (2003), fue de los pocos críticos a los que la fotógrafa concedió una entrevista, ya que ella no se prodigó con los periodistas y tampoco le interesó el fotoperiodismo. Pero Levitt no necesitó nunca del poder mediático para darse a conocer a mediados del siglo XX cuando captaba en negativos en blanco y negro escenas fugaces que ocurrían en los barrios neoyorquinos de Harlem, Yorkville y Lower East Side. Los protagonistas de sus instántaneas fueron los viandantes y ante todo los niños. De ahí que hablar de la obra de Helen Levitt es mencionar sus imágenes de niños. Y entre ellas, dos fotos en blanco y negro de finales de los años 30 y principios de los 40: la instantánea de tres niños que salen de su casa para pedir caramelos por la fiesta de Halloween y la de cuatro niñas que caminan por la acera con la mirada prendida en cinco burbujas de jabón que ascienden melódicamente en el aire. Podría parecer que a Helen Levitt les gustan los niños pero este punto lo desmintió en la entrevista que concedió a Gopnik: "La gente piensa que me gustan los niños, pero no", "sólo es que los niños estaban fuera, en las calles". (...)


Belén Palanco (EFE)

+Info

viernes, 3 de enero de 2014

Manuel Álvarez Bravo 1902-2002

              El beso 1942

"Hay tiempo." No una, sino dos veces escribió Manuel Álvarez Bravo esta frase sobre una página blanca, que luego colocó como aviso preventivo en una pared de su cuarto oscuro. Ese mensaje quizá siga allí, aconsejando a los desesperados la virtud de la paciencia; advirtiendo, más bien, sobre los cuidados que demanda el manejo de ese material, tan intangible como la luz, que hace posible a la fotografía. (...)

Alfonso Morales, fragmento artículo "Eternidad fugitiva".

+Info

jueves, 2 de enero de 2014

Karel Cudlín



Karel Cudlín nació en 1960 y se inició en el mundo de la fotografía siendo aún muy pequeño, gracias sobre todo a la confianza de su tío en su innegable talento. Además de convertirse, por derecho propio, en el gran testigo del final de las dictaduras socialistas y comunistas, destaca su trabajo en otros grandes conflictos, como el de la franja de Gaza y Cisjordania, Israel, Polonia y Ucrania.


http://fotosfera.com/2013/07/retrospectiva-de-karel-cudlin-en-el-circuit/

Galería 

Web Karel

lunes, 30 de diciembre de 2013

Clarence John Laughlin 1905-1985


Procuro,en buena parte de mi obra, animar todas las cosas -aún los llamados objetos "inanimados"- con el espíritu del hombre. Gradualmente he llegado a comprender que ésta proyección extremadamente animista surge en última estancia de mi profundo temor y desazón ante la acelerada mecanización de la vida humana: y las consecuencias tentativas de borrar la individualidad en todas las esferas de la actividad humana, pues todo el proceso en una de las expresiones dominantes de nuestra sociedad militarindustrial. [...] El fotógrafo creativo libera el contenido humano de los objetos, he imparte humanidad al mundo inhumano que lo rodea.

Clarence John Laughlin



Sobre la fotografía

 Escrito por Susan Sontag

viernes, 27 de diciembre de 2013

Robert Mapplethorpe 1946-1989


       Robert Mapplethorpe Tulip 1988 © The Estate of Robert Mapplethorpe

Voluntad de vivir 


Según explica la artista en la introducción, «El mar de coral» refleja, sobre todo, la «férrea voluntad de vivir» que tenía el fotógrafo, «que era irrefrenable, incluso en la muerte». Así, a través de imágenes y versos, palabras y recuerdos pero, sobre todo, sentimientos, Patti Smith recrea un fugaz pero intenso viaje por la vida de Robert Mapplethorpe, a quien ella amó con la irracional locura del corazón que aún no ha sufrido, que se entrega sin medida. «Cuando murió, no podía llorar, así que me puse a escribir y aquí están esas páginas» Y es que, «el muchacho que amaba a Miguel Ángel», habitaba «en los sueños, donde habitaba la grandeza, y trató de glorificar aquellos sueños en su obra y procurar ojos nuevos al universo: una nueva forma de ver». Disparos perfectos, obras de arte, febriles actos de amor que se le rebelaron en el «humor amargo del fin de un hombre». Fue Mapplethorpe, según Patti Smith, alguien que «sacudió las bases de la modernidad», un hombre «con toda la gloria a su alcance» que, sin embargo, fue conducido de la mano de Dios a otro jardín, también lleno de sus amadas flores, «encarnación de todas las contradicciones con que se deleitaba». Unas flores que hoy Patti Smith, con este libro y a través de toda su obra, sigue cuidando, tal y como le prometió.


Inés Martín Rodrigo


Artículo completo

jueves, 26 de diciembre de 2013

Germán Coppini 1961-2013


(...) Aprovechando que estamos con Golpes Bajos: si aquellos eran malos tiempos para la lírica, con un anteproyecto de ley de seguridad ciudadana como el que nos quieren echar encima, ¿cómo defines los tiempos actuales? 

Estos son tiempos terribles. Estos son tiempos terribles, ya no son malos tiempos porque en los malos tiempos podías agarrarte a que, bueno, seguía el lirismo, el lirismo formaba parte de ti y en un momento dado veías algo que te inducía a pensar que no estabas solo; estos días son tiempos terribles. Hace falta una unión popular cien por cien y tener las cosas claras y pedir lógicamente desde todos los foros la dimisión de este gobierno sí o sí, por todo lo que han engañado, por todo lo que se han llevado. Hay que intentar cambiar las cosas, este mundo está muy mal construido y a nivel político discrepo totalmente, esta monarquía ha llegado hasta donde ha llegado, lo único que ofrece es la monarquía de los banqueros, de la clase pudiente y hasta que este país no tenga una puesta a punto, una puesta a cero y se pueda hablar tranquilamente de proponer a la ciudadanía un cambio de régimen para que realmente haya una orientación válida, seguiremos hablando de lo mismo, seguiremos sufriendo. (...)


Entrevista completa Chema Dominguez

viernes, 20 de diciembre de 2013

John Cohen


From the late 1950s on, he was involved with the emerging Art world in New York City, and photographed Robert Frank's production of the film Pull My Daisy about the beat generation- including Jack Kerouac & Alan Ginsberg. He also documented the emergence of Pop Art, and the Cedar Bar, homeplace of the Abstract Expressionist painters. He was part of the music scene from which Bob Dylan emerged in Greenwich Village during the 1960's. After 1960, the major focuses of his work include Old Time Music (from the Appalachians) and Peruvian projects. He has filmed, photographed and recorded Andean music in Peru, and made an early study and collection of contemporary Andean textiles. (...)

 Desde finales de 1950, se involucró en el mundo del arte emergente de la ciudad de Nueva York, y fué el fotografó en la película de Robert Frank  Pull My Daisy, sobre la generación Beat, incluyendo a Jack Kerouac y Ginsberg, Alan. También documentó la aparición del Pop-Art, y el Bar Cedar, "hogar" de los pintores expresionistas abstractos. Formó parte de la escena musical de la que Bob Dylan surgió en el Greenwich Village durante la década de 1960. Después de 1960, los principales focos de su trabajo como Old Time Music (de los Apalaches) y proyectos peruanos. Ha filmado, fotografiado y grabado música andina en Perú, donde fué el primero en hacer un estudio y una colección de textiles contemporáneos andinos. (...)


John Cohen site