viernes, 4 de marzo de 2011

Egon Schiele




Del erotismo como mística.
Egon Schiele en la Albertina de Viena


(...) Pero lo que de verdad importa, y ayuda a explicar a Schiele y a sus contemporáneos, es que ese vasto imperio comenzaba a caerse. Y sus grietas ya no eran disimulables. De esa inestabilidad por el cambio, y también de los múltiples presagios de un fin inminente, una destrucción, nace no sólo la obra de Schiele sino también la de sus contemporáneos como la poesía apocalíptica de Georg Trakl, las novelas de suelo inestable de Joseph Roth, que terminó alcohólico, trashumante y apátrida pues su país se esfumó en el gran trasiego de banderías y naciones dentro del inmenso negocio de los patriotismos, que conoció un auge extraordinario en la época, o la denuncia de la conversión del idioma alemán en el cartón piedra de frases hechas que no quieren decir nada, realizada por el periodista Karl Kraus en su periódico Die Fackel (La antorcha).
¿No les suena todo esto? Quizá es por ello por lo que Schiele es más y más contemporáneo. Porque fue uno de los que más contribuyó a cambiar los valores, y muchos de ellos son los nuestros y él fue uno de los primeros, como la mujer que pinta de frente, en avanzada gravidez, con el vientre tenso y convexo, y de gran belleza. O si se prefiere, de gran expresividad, un concepto que él ayudó a poner en primer plano, hasta el punto de introducir una consciente "fealdad" si ese era el precio de conseguirla. No por ello conviene unirlo a pintores que también se afanaban en buscarla, como los expresionistas, en una asociación fácil y típica de su época. Schiele comparte con ellos no pocos puntos, dicen los especialistas y cualquier observación sin ideas hechas, pero su estilo es demasiado consciente y refinado para asociarle con ellos.
Aunque quizá lo más de nuestro tiempo sea su mirada, siempre subjetiva y deseando serlo en la búsqueda obsesiva de una voz individual, tras una intensa e indisimulable influencia de Klimt, y siempre fragmentaria. Sus cuadros no quieren mostrar algo universal y exportable sino un momento. O si se prefiere, la verdad del momento efímero de alguien en particular. Y a menudo alguien que no se encuentra cómodo, ni siquiera centrado, sino en las esquinas del cuadro. (...)


Por Pedro Solera

http://www.letraslibres.com/index.php?art=11029

jueves, 3 de marzo de 2011

Sobre la violencia



"La violencia es siempre un acto de debilidad y generalmente la operan quienes se sienten perdidos."

Paul Valéry


miércoles, 2 de marzo de 2011

tatooine



"Que la Fuerza te acompañe."

Alec Guiness

martes, 1 de marzo de 2011

Paul Valéry II (Fragmento)




Noción general del arte.

Texto aparecido en el número 266 de la Nouvelle Revue Française, 1 de noviembre de 1935, pp. 683-693. Reproducido en: Œuvres, tomo I, Bibliothèque de la Pléiade , París: Gallimard, 1957, pp. 1404-1412.

I.- La palabra Arte significó primeramente manera de hacer, y sólo eso. Esta acepción ilimitada ha desaparecido del uso.

II.- A continuación, el término se redujo hasta designar la manera de hacer en todos los aspectos de la acción voluntaria, o instituida por la voluntad, cuando esta manera supone, bien preparación en el agente, bien educación, o bien, al menos, una atención especial, y cuando el resultado esperado puede alcanzarse por más de una manera de operar. Se dice que la Medicina es un arte, y se dice lo mismo de la Montería , la Equitación , la conducta en la vida o un razonamiento. Hay un arte de andar, un arte de respirar: hasta callarse puede ser un arte. (...)


http://www.ddooss.org/articulos/otros/Paul_Valery.htm

‘Callarse’, de Paul Valéry (1871-1945)



He aquí un título excelente…

Un excelente Todo…

Mejor que una “obra”…

Y, sin embargo, una obra, porque

si enumeras cada uno de los casos

en que la forma y el movimiento

de una palabra, como una onda,

se elevan, se dibujan,

a partir de una sensación,

de una sorpresa, de un recuerdo,

de una presencia o de un vacío…

de un bien, de un mal –de un Nada y de un Todo,

y observas y buscas

y sientes y mides

el obstáculo que hay que oponer a esta fuerza,

el peso del peso que hay que poner sobre la lengua

y el esfuerzo del freno de tu voluntad,

conocerás cordura y poder

y callarte será más bello

que el ejército de ratones y los arroyos de perlas

de que pródiga es la boca de los hombres.



+Info

lunes, 28 de febrero de 2011

Paul Valéry



"¡Vamos! ¡En pie! ¡Surge! ¡Escucha!¡Escucha! ¡Despierta! Rompe tus cadenas; sé. Sal de las sombras. Arráncate de la noche; emerge; ¡En pie! ¡En pie! ¡Endurécete! que aparezca tu fuerza.Y que tus ojos sean una corona de los más claros ojos. Corónate. Compón tu mirada. Siéntete todo el instrumento de este día que empieza y del acto que te llama."

Paul Valéry

domingo, 27 de febrero de 2011

Mark Twain



(...) “El poderoso río parecía un océano en reposo”, escribe Twain sobre la noche que los chicos eligen para la aventura. Allí se quedan, jugando, hasta que sienten nostalgia: al mismo tiempo, descubren un barco que hace atronar las aguas, y se dan cuenta que están buscando a algún ahogado y, en seguida, que los ahogados son ellos. Los creen muertos. Los chicos deliran de placer: van a esperar hasta el funeral entonces, y en efecto, los tres piratas hacen su aparición en medio de la ceremonia, para susto y escándalo del pueblo, que los considera unos desalmados aunque reconoce que se trató de una “broma” bien lograda. Ver el propio funeral es un sueño largamente acariciado por cualquier persona, porque todos queremos comprobar cuánto nos quieren, y quiénes nos quieren. Pero en Tom Sawyer los chicos están ensayando la vida. (...)


Mariana Enríquez


http://www.elinterpretador.net/33MarianaEnriquez-DosBrazasDeProfundidad.html