domingo, 6 de junio de 2010

Peter Orlovsky




(...) Lo que Ginsberg llamó su “matrimonio” duró desde 1954 hasta el mismo día de su muerte en brazos de su amado. Y el poeta trató de explicarlo más de una vez (más tradicional en esto que en los cánticos “beats”, pero el secreto estaba en combinar ambas cosas) declarando que la fórmula de su larga relación con Orlovsky no estaba en el sexo –que existía cuando tenía que existir- sino en el compañerismo y en el afecto mutuos. Ginsberg necesitaba a Orlovsky y este (aunque tuvo otras relaciones y varias femeninas) nunca le abandonó. Allen llegó a declarar “no quisiera irme al cielo dejando a Peter en la tierra solo, porque él nunca me dejó solo si estaba enfermo en cama, si me moría, si envejecía o si tenía un calentón o simplemente reuma…” (...)

http://www.dosmanzanas.com/2009/12/allen-ginsberg-y-peter-orlovsky-continuidad-en-la-turbamulta.html

sábado, 5 de junio de 2010

Memoria de Tránsito



(...) Los sitios donde has estado
en la memoria los llevo
sólo para ver de nuevo
el rastro que allí has dejado;
la tierra que tú has pisado
vuelvo a pisar; nada soy
más que este sueño en que voy
desde tu ausencia a la nada.
me hizo vivir tu mirada:
fiel al tránsito aquí estoy.

Luis Rosales.

viernes, 4 de junio de 2010

CITA



"Todos ven lo que pareces, pocos sienten lo que eres."
Maquiavelo

jueves, 3 de junio de 2010

Set me free




Veranito




miércoles, 2 de junio de 2010

Tolerancia



"Convierte tu muro en un peldaño."
Rilke.

martes, 1 de junio de 2010

El ojo del siglo XX



“Para mí, la fotografía es situar la cabeza, el corazón y los ojos en la misma línea visual. Es un estilo de vida”. Así definía Henri Cartier-Bresson su arte. Otra de las frases que se atribuyen al genial fotógrafo es una pregunta, esta vez repetida hasta la saciedad: “¿De qué se trata?” (...)

(...) Decenas de miles de imágenes del mundo recogidas por el objetivo de Bresson convierten el azar de sus movimientos por el globo en una línea de sentido coherente donde poco importan las imágenes y mucho las fotografías, es decir, la interpretación de los acontecimientos que convulsionaron el s.XX, la mirada sobre los últimos clásicos (Truman Capote, William Faulkner, Henri Matisse, Coco Chanel, Pablo Picasso, …) y sobre tantos otros protagonistas anónimos cuya psicología e individualidad se hubiera perdido sin el rigor y la precisión de su mirada. (...)

(...) En efecto, Henri Cartier-Bresson es, sin duda, otra cosa. Su fotografía nace a la vez que la instantánea, de la mano, pues, del fin de la pose. Y, consciente de ello, Bresson elaboró una suerte de dogma, el del “instante decisivo” que permite sorprender a la vida “en flagrante delito”. (...)

NURIA LABARI, fragmento artículo "Cuando la cabeza y el corazón se unen por los ojos"