martes, 15 de junio de 2010

Rafael Azcona



"(Moncho) –Cuando uno se muere, ¿se muere o no se muere?
(Don Gregorio) –¿En su casa qué dicen?
–Mi madre dice que los buenos van al cielo y los malos al infierno.
–¿Y su padre?
–Mi padre dice que de haber juicio final, los ricos se irían con sus abogados. Pero a mi madre no le hace gracia.
–¿Y usted qué piensa?
–Yo tengo miedo.
–¿Es usted capaz de guardar un secreto? (Moncho asiente con la cabeza.) Pues, en secreto, ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos."

La lengua de las mariposas.

lunes, 14 de junio de 2010

Philip K. Dick



(...)
En novelas como ¿Sueñan Los Androides con Ovejas Eléctricas? (1968), el escritor no deja de señalar la crueldad de un creador que induce a sus criaturas a tener apetitos y aspiraciones imposibles de satisfacer. Con una prosa escasamente pulida y una fértil imaginación, ha conjurado algunos de los universos más vívidos y extraños de la ciencia ficción contemporánea, sin dejar por ello de estar comprometido con la psicología de sus personajes, en su mayoría antihéroes que deben luchar, como todos nosotros y desde su esencial fragilidad, contra los impredecibles designios de un plan universal que nunca se les termina de revelar. (...)

http://www.booksfactory.com/writers/dick_es.htm

domingo, 13 de junio de 2010

Louise Bourgeois



"Una mujer no tiene lugar como artista hasta que prueba una y otra vez que no será eliminada."

(...)
"Mis obras son una reconstrucción del pasado. En ellas el pasado se ha vuelto tangible; pero al mismo tiempo están creadas con el fin de olvidar el pasado, para derrotarlo, para revivirlo en la memoria y posibilitar su olvido". Toda su producción gira en torno a las emociones provocadas por los recuerdos de su infancia, por ello se ubica en espacios domésticos llenos de objetos que son al mismo tiempo realidad y metáfora de aquello que no se puede decir. (...)

Fragmento (Louise Bourgeois: decir lo que no se puede decir por Sara Rivera)

http://www.babab.com/no07/louise_bourgeois.htm

sábado, 12 de junio de 2010

Percibir un objeto cuesta



Percibir un objeto cuesta
la exacta pérdida del objeto
percibirlo en sí mismo es una ganancia
que responde a su precio.

Un objeto absoluto -no existe-
la percepción lo embellece
y luego reconviene perfecciones
los sitúa mas lejos.

Emily Dickinson

Rat Race


Banksy

"Y así una rata te lleva a la locura,
y que una rata sola sea una plaga..."
Samuel Coleridge, "Retractación".


(...) Oh, it's a disgrace
To see the human-race
In a rat race, rat race!
You got the horse race;
You got the dog race;
You got the human-race;
But this is a rat race, rat race!


(...) Oh, es una desgracia ver a la raza humana en una carrera de ratas
Tienes las carreras de caballos
Tienes las carreras de perros
Tienes las carreras humanas
Pero esto una carrera de ratas, carrera.



viernes, 11 de junio de 2010

Quién es John Cazale???



John Cazale, nacido el 12 de agosto de 1935, en Boston y fallecido el 12 de marzo de 1978 en Nueva York.
La carrera interpretativa de John Cazale transcurrió mayormente en los escenarios teatrales, con una bien ganada fama de actor solvente y con cierto carisma. El salto al cine lo daría con 37 años cumplidos gracias a su amigo de la infancia Al Pacino, quien le convenció para realizar una
audición para el próximo film en el que participaba Pacino. Cazale superó la prueba que le permitiría debutar ni más ni menos que en El Padrino de Francis Ford Coppola (1972), con lo que se aseguraba la presencia en la segunda parte, estrenada en 1974. Su papel de Fredo Corleone, el débil hijo de Don Vito, sería la caracterización por la que más se le recuerda.

Entre medio de ambos Padrinos, Coppola rodó La Conversación (1974), una película mucho más modesta de producción y de medios, y que suele pasar desapercibida cuando los cinéfilos glosan los títulos fundamentales del director italo-americano a pesar de ser uno de sus mejores films (nominada al Oscar como mejor película de 1974, perdiendo en favor de El Padrino II).


En La Conversación, donde participan varios actores fetiche de Coppola como Frederic Forrest, Robert Duvall, o un jovencísimo Harrison Ford en un papel tan breve como el que tiene en Apocalypse Now, John Cazale volvía a despuntar en el papel secundario de tipo gris y desubicado socio del experto en espionaje interpretado por Gene Hackman. (...)

http://www.documentalesonlinegratis.com/2009/06/descubriendo-john-cazale.html
http://www.taringa.net/posts/info/849605/John-Cazale---Mi-Humilde-Homenaje.html

miércoles, 9 de junio de 2010

Francesca Woodman



"Francesca Woodman nació el 3 de Abril de 1958 en Denver (Colorado) en el seno de una familia de artistas. Sus padres George Woodman y Betty Woodman son artistas plásticos que en la actualidad gestionan un archivo de más de 800 imágenes de Francesca, 120 de las cuales han sido expuestas o publicadas. Francesca obtuvo de ellos sus primeras influencias artísticas, de tal forma que, desde pequeña, conceptualizó el arte no sólo como un modo de vivir, sino más bien como un modo de pensar. (...)

http://blogatrabiliario.blogspot.com/2009/04/fotos-de-francesca-woodman.html


(...) Francesca Woodman encarna la visión poética y subjetiva de la fotografía: parece contar cuentos, parece proponer escenas surrealistas y de identidad, de refinada sensibilidad. Aborda el desnudo una y otra vez, los cuerpos flotantes, la idea de la máscara, y crea siempre una atmósfera especial y turbadora. Se pensaba que tenía problemas mentales. Quizá sea así. Creó imágenes que evocan los sueños de Alicia, la libertad, la habitaciones del delirio, el fondo del espejo. Llevó un cuaderno rosa donde apuntaba frases, palabras, poemas, donde concebía fotos.

A su amigo del colegio, Sloan Rankin, le confesó: “Mi vida en este punto es como un sedimento muy viejo en una taza de café y preferiría morir joven dejando varias realizaciones… en vez de ir borrando atropelladamente todas estas cosas delicadas…”
(...)

http://antoncastro.blogia.com/2008/031604-las-visiones-del-delirio-francesca-woodman-1.php